Inegi: Los programas sociales fueron clave en la reducción de la desigualdad

<![CDATA[

El Inegi reveló que los hogares más pobres del país aumentaron sus ingresos más de 36% desde 2016 , mientras que los más ricos perdieron terreno. El 10% con mayores ingresos vio caer su ingreso promedio en 7.6% en ese mismo periodo. La Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares ( ENIGH ) 2024, presentada este miércoles, reportó una reducción significativa en la desigualdad de ingresos en el país. El coeficiente de Gini de desigualdad cayó de 0.449 en 2016 a 0.391 en 2024, su nivel más bajo en al menos dos décadas. Los datos confirman el impacto de los programas sociales en la reducción de la desigualdad, señala el reporte de resultados. De hecho, sin transferencias como pensiones, becas o apoyos monetarios, el Gini habría sido de 0.450 en 2024, lo que confirma el impacto redistributivo de las políticas públicas recientes.

Persisten desigualdades regionales

En 2024, los hogares más pobres del país (10% de la población con menores ingresos) tuvieron un ingreso promedio mensual de 5,598 pesos, mientras que los más ricos (décimo decil) alcanzaron 78,698 pesos. Es decir, los hogares con mayores ingresos ganaron 14 veces más que los de menores recursos. Aunque la diferencia sigue siendo amplia, representa una mejora frente a 2016, cuando la proporción era de 21 a 1. En términos generales, el ingreso promedio total por hogar alcanzó los 81,920 pesos trimestrales en 2024, un alza de 10.1% respecto a 2022. El ingreso por trabajo, que sigue siendo la principal fuente, creció 10.5%, mientras que las transferencias del gobierno crecieron 14.3% en dos años y 101.9% desde 2016. Mientras el ingreso promedio en zonas urbanas creció 10.8% de 2022 a 2024, en las localidades rurales el aumento fue de apenas 0.8%, un estancamiento en términos estadísticos. La brecha se amplió, pues en 2024, los hogares urbanos ingresaron 1.8 veces más que los rurales. Además, la renta de propiedad en el campo cayó 37.2%, y en estados como Chiapas o Guerrero, casi la mitad del gasto se va en alimentos, en contraste con la CDMX o Nuevo León, donde hay más margen para otros gastos esenciales. La desigualdad ya no es sólo entre ricos y pobres, sino entre territorios. Nuevo León y Ciudad de México registraron el mayor ingreso corriente promedio mensual por hogar, con 39,011 y 36,895 pesos, respectivamente. En contraste, Guerrero y Chiapas presentaron los ingresos promedio más bajos, con 16,183 y 13,695 pesos mensuales.

]]>

admin