Ineficaces, políticas para proteger a mujeres en México: ONU

En su informe final, el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés), advirtió que México atraviesa una crisis profunda de derechos humanos que afecta de forma estructural a las mujeres, al tiempo que emitió 90 recomendaciones que subrayan la urgencia de una respuesta integral.

Algunos de los señalamientos más contundentes, fue el reconocimiento de que la violencia contra mujeres y niñas ha incrementado, con agresiones perpetradas tanto por actores estatales como por el crimen organizado; desapariciones, tortura, violencia sexual y feminicidios, muchos cometidos con armas de fuego, son parte de una realidad agravada por políticas públicas ineficaces y falta de control en la circulación de armas, según el documento.

Organizaciones como el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) y la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas, Todos y Todes” (Red TDT) respaldaron las observaciones del Comité y urgieron al Estado mexicano a asumir su responsabilidad.

“Nos sumamos al llamado para atender la violencia estructural, la impunidad y la falta de voluntad política que siguen poniendo en riesgo la vida y dignidad de millones de mujeres”, señalaron en un posicionamiento conjunto.

Ambas organizaciones exigieron que la Comisión de Seguimiento al cumplimiento de las recomendaciones —coordinada por la Secretaría de Relaciones Exteriores y la Secretaría de las Mujeres— incluya a la sociedad civil, academia y organismos internacionales, con enfoque federal, metodologías claras y mecanismos públicos de rendición de cuentas.

Pidieron, además, que se establezca una agenda de trabajo con informes semestrales, y que en menos de 60 días se convoque a una reunión de alto nivel para activar un Mecanismo Nacional de Evaluación y Cumplimiento.

Definiciones

El Comité instó a México a incorporar una definición integral de discriminación contra las mujeres que incluya formas directas, indirectas e interseccionales; fortalecer el acceso a la justicia mediante la armonización de leyes penales y la eliminación de procedimientos abreviados en casos de violencia de género.

Además, se instó a que se garantice la participación significativa de mujeres en políticas de paz y seguridad, con un enfoque interseccional; aumentar los recursos para servicios de protección, como refugios, y asegurar su accesibilidad para mujeres con discapacidad y en áreas remotas; así como reconocer a las “buscadoras” como defensoras de derechos humanos, implementando medidas de protección específicas y programas de reparación.

“Para el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum seguir avanzando hacia la igualdad de género es una de las más altas prioridades, por lo que México toma nota de los desafíos que el Comité ha identificado como prioritarios y reafirma su compromiso por seguir atendiendo los mismos en apego de sus obligaciones internacionales en materia de derechos humanos”, precisó el gobierno mexicano en un comunicado.

admin