Industriales de Qro piden alternativas para satisfacer suministro eléctrico

Querétaro, Qro. Frente a las necesidades de energía, el sector industrial demanda alternativas como aumentar la generación distribuida para satisfacer sus requerimientos, refirió el presidente de la Comisión de Energía de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra), delegación Querétaro, Francisco Beltrán Arellano.

Para la industria es un reto constante garantizar el abastecimiento eléctrico, una problemática que aumenta cuando ocurren apagones que detienen la producción, aunado a los costos adicionales que provoca en los procesos internos de las empresas e incluso daños en la maquinaria.

“Impacta de varias maneras, primero, la falta de energía de calidad y la mala distribución, es decir, que haya apagones, nos afecta de muchas maneras, en la producción, evidentemente se corta la producción y tenemos problemas. Segundo, la mala calidad: un bajo o alto voltaje, dependiendo la hora (…) eso nos perjudica en los motores, en los sistemas autónomos”, expresó.

El aumento en la demanda de energía se ha convertido en un problema serio en el sector; explicó que en agosto esperaban un incremento en las temperaturas, lo que saturaría el sistema eléctrico –debido a la sobrecarga por equipos de enfriamiento–, sin embargo, lograron sortear los pronósticos.

“Es un problema muy serio porque no hay energía. Estábamos esperando un calor muy fuerte para este mes de agosto, donde la demanda operativa se viniera abajo y de repente hubiera apagones, como el año pasado, pero parece que la demanda operativa no bajó de 7 a 8%, entonces, parece que vamos a tener un año tranquilo, pero aun así en todos los parques se escucha de apagones y apagones, básicamente por falta de mantenimiento de CFE”, comentó.

Para el industrial es necesario que la CFE aumente la inversión en infraestructura para distribuir energía, no obstante, reconoció que son opciones costosas.

“La solución sería poner subestaciones de media tensión, es decir, si hay producción de energía en el país, el problema es que no hay cómo llevarla, entonces, necesitarían llevar torres de transmisión, después de hacer subestaciones, después llevar líneas de distribución, pero eso vale muchísimo dinero y es muy complicado”, expuso.

Generación distribuida

Por tanto, el sector industrial propone que se flexibilicen las condiciones para que las propias empresas se abastezcan a través de sistemas de generación distribuida que les permite generar su propia electricidad. Lo anterior podría reducir la presión que existe en el sistema de energía y brindaría autosuficiencia en la industria, comentó.

“Que abran un poco más lo que la CFE llama generación distribuida, que ahora da nada más 0.7 de megawatts, o sea, 700 kilowatts para las empresas, que lo abrieran como está en Chile, en Argentina, en Colombia, que son tres megas, entonces, si los empresarios pudieran generar su propia energía, eso realmente bajaría la demanda para CFE y podría darles energía a las unidades habitacionales”, refirió.

Francisco Beltrán explicó que si bien existe ya una alternativa para el autoabasto que permite gestionar permisos de hasta 20 megawatts, consideró que conlleva una elevada carga regulatoria.

“Muchos lo que están haciendo es que tienes un equipo que no puedes parar y con esa generación distribuida de 100, 200, 500 kilowatts lo hacen autónoma, con paneles solares, con eólica poco, hasta donde entiendo no hay mucha eólica, o con generación a base de gas, con motores a base de gas o turbinas a base de gas”, expresó.

El vicepresidente del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (Comce) en el Bajío, Ricardo Zaldumbide Ceceña, destacó que es urgente contar con alternativas en el suministro de energía, no sólo para abastecer los planes de crecimiento de las empresas, sino para cubrir las necesidades actuales.

“Realmente es una necesidad urgente poder ofrecer alternativas, ya no nada más para el crecimiento sino para la operación actual. Tenemos realmente una energía muy inestable y, segundo, tenemos un déficit importante”, comentó.

admin