Industria zapatera pretende consolidarse en 20 municipios de Puebla
Puebla, Pue. La industria zapatera en Puebla busca consolidarse como un motor económico en 20 municipios, por lo que el gobierno del estado se comprometió a otorgar hasta 700,000 pares de zapatos a alumnos de nivel básico para 2026. Además, a través del cooperativismo, se pretende crear una empresa dedicada al tratamiento y curtido de pieles para su manufactura.
Víctor Gabriel Chedraui, titular de la Secretaría de Desarrollo Económico y Trabajo (Sedetra), informó que se dio el primer paso para reactivar este sector, integrado por 386 talleres artesanales, los cuales contribuirán al desarrollo de las regiones donde se asientan.
Indicó que se invirtieron 700 millones de pesos para adquirir, con los talleres poblanos, 300,000 pares escolares para el ciclo actual, beneficiando a más de un millón de alumnos desde preescolar hasta secundaria.
Destacó que la industria zapatera de Puebla ocupa el sexto lugar nacional, con una derrama económica de 280 millones de pesos, por lo cual tiene un futuro prometedor si se impulsa con promoción y compras locales, pues la calidad de sus productos está comprobada.
Comentó que el gobierno estatal trabaja en identificar las actividades económicas de cada región para impulsarlas a través de cooperativas, lo que permite una mayor organización, acceso a fondos públicos, reactivación de la cadena productiva y generación de empleos.
Bajo este contexto, dijo que la industria zapatera poblana, al igual que la del resto del país, enfrenta competencia desleal por la importación de calzado chino, que incluye desde clones hasta mercancía subvaluada y de baja calidad, la cual se comercializa en tianguis, mercados y pequeños locales.
Mencionó que el ingreso al país de calzado de contrabando representa más de 60 millones de pares, cifra que afecta directamente a los talleres que buscan profesionalizar sus procesos para ser más competitivos.
Gabriel Chedraui indicó que la Secretaría de Finanzas y la Fiscalía General del Estado implementan una campaña para combatir la introducción de zapatos y textiles de origen chino.
Dejó en claro que no se permitirá que en el estado se comercialicen productos de contrabando, como el calzado, ya que las acciones de protección van de la mano con la estrategia impulsada por la Secretaría de Economía federal.
Asimismo, señaló que invitarán a las empresas distribuidoras de calzado a incluir la producción poblana en sus catálogos, ya que destacan por su calidad, por lo que sólo faltaba promoción.
El titular de la Sedetra agregó que en Tehuacán y Tepeyahualco existe un importante sector zapatero, cuyos talleres acordaron organizarse en cooperativa para fortalecer su cadena productiva.
Precisó que solo en esos dos municipios operan 164 empresas que generan alrededor de 1,600 empleos, con la expectativa de crecer junto con los pequeños talleres de la región.
Explicó que, a través de esta organización, se prevé la creación de una empresa cooperativa dedicada al tratamiento y curtido de pieles, la cual incluiría un sistema de saneamiento de agua para su posterior uso en actividades agrícolas.
Mencionó que reforzar los sectores económicos traerá mayores beneficios a los productores del interior del estado, donde aún hay mucho por hacer y que antes no eran considerados para recibir recursos públicos.
Consideró importante que los comercios locales fomenten el consumo de calzado poblano y que en los tianguis y mercados se erradique la venta de productos pirata, los cuales generan afectaciones económicas a largo plazo.
Reiteró que, junto con el gobierno federal, se dará impulso a los municipios con actividades productivas que sólo requieren organización y tecnificación para trabajar con metas a corto, mediano y largo plazo.
En ese sentido, sostuvo que fomentar el emprendimiento no es tarea sencilla para las autoridades, ya que implica romper con viejas prácticas de producción sin estándares de calidad, lo que provoca pérdidas económicas y limita la generación de empleos.
Finalmente, comentó que los ediles deben participar activamente en la conformación de cooperativas, al ser el primer contacto con los ciudadanos en cada demarcación.