Industria vitivinícola de Querétaro visualiza retos y oportunidades

Querétaro, Qro. Para la industria vitivinícola local ha sido un año importante en su estrategia de posicionar al vino queretano en el mercado, sin embargo, también es un año con retos debido a los elevados impuestos para este producto, la competencia de las importaciones y el decrecimiento del consumo en algunas regiones del mundo.

El presidente del Clúster Vitivinícola de Querétaro (CVQ), Eugenio Parrodi Wiechers, explicó que el 2025 ha sido difícil para el sector a nivel global; aunque previó que sea un año de crecimiento para la industria estatal, estimó que al avance será más cauto respecto a otros periodos.

“Es un año particularmente difícil para el sector vitivinícola en el mundo porque Europa ha observado un decrecimiento en su consumo y buscan países emergentes, entonces, creo que el sector va a ser un poco cauto este año porque nos está llegando mucho vino de otras partes del mundo. Sabemos que tenemos un crecimiento, quizás un poco menor a los que hemos tenido en años pasados, pero seguimos con crecimiento”, expresó.

Retos

Uno de los retos que vive el sector es la competencia que representa el vino de importación y el elevado costo que, consideran, significa el impuesto al vino nacional.

En ese sentido, la calidad del producto mexicano juega como el principal diferenciador para permear en el mercado; en dicha estrategia, la Indicación Geográfica Protegida (IGP) que recibió la región vinícola de Querétaro tiene un papel primordial.

“Uno de los grandes retos es mitigar con esta llegada de vino importado; casi 50% de una botella es impuesto, entonces, en nuestras economías de escala de México no nos permite competir por precio, realmente nos permite competir por calidad, por eso hemos desarrollado también el certificar el origen de nuestros vinos con la IGP”, comentó.

El presidente del CVQ recordó que desde hace años el sector ha pugnado por reducir el Impuesto especial sobre productos y servicios (IEPS) y hacer más accesible el precio del vino nacional.

“Es algo que hemos buscado a través de muchas administraciones, que ven el vino como un producto de campo, no como un producto al que se le tenga que tasar y un poco alejar del consumidor, como con este IEPS”, expresó.

Una de las iniciativas más recientes, comentó, es la que propone la diputada federal por Querétaro, Tania Palacios Kuri, que plantea reducir el impuesto de este producto, del 26.5 a 10%, para aumentar la competitividad del vino mexicano.

Posicionamiento en el mercado

Este año el sector del estado ha podido consolidar la presencia del vino queretano; además, agregó, en marzo reciente el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) otorgó la IGP a los vinos de la región vitivinícola de Querétaro, lo que representa un distintivo para las características y cualidades del vino que ahí se produce.

Se trata de la primera IGP del vino en México y de un proyecto que el clúster impulsó desde hace más de tres años.

El presidente del CVQ refirió que la región está creciendo de forma importante y el vino de la zona es cada vez más reconocido por el consumidor.

Al impulso del sector local se suma el enoturismo que se ha convertido en uno de los principales productos turísticos de la entidad.

A esa labor se añade, refirió, la tradicional temporada de vendimias que se realiza en el estado entre junio y septiembre, una época que continúa con el festival del vino queretano que se llevará a cabo en octubre.

“Hemos tenido un crecimiento en hectáreas (de viñedos) muy interesante, creo que ya somos ocho municipios en Querétaro con vocación vitivinícola y ya escuchamos de algunos nuevos que empiezan a plantar viñedos, pero generalmente nosotros empezamos a visualizar estos proyectos al cuarto o quinto año de haberse plantado, por su evolución y por su etapa inicial”, expresó.

A nivel estatal se producen anualmente 3.5 millones de botellas de vino que posicionan a Querétaro como el tercer productor del país, de acuerdo con el presidente del clúster. Además de ser una zona con cerca de 600 hectáreas de viñedos.

La declaratoria de IGP precisa que, de los 18 municipios del estado, ocho son productores de vino y cuatro más tienen características para la producción.

La IGP de Querétaro se distingue por ser la región vinícola más al sur del hemisferio norte en el mundo, por tanto, se le conoce como una zona de viticultura extrema, donde influyen los riesgos de granizo, las lluvias veraniegas que provocan un descenso de temperatura por la noche, los microclimas, así como las características de la altura y de los suelos.

admin