Industria empezó mal el segundo semestre: tropezó en julio

La actividad industrial en México descendió en julio 1.2% en comparación con junio, con lo que hiló dos meses a la baja, mientras que de forma interanual cayó 2.8%, sumando cinco tropiezos consecutivos y 11 en los últimos 12 meses, de acuerdo con cifras reportadas este jueves por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi).
De los cuatro grandes grupos de actividad que conforman el Indicador Mensual de Actividad Industrial (IMAI) del Inegi, tres experimentaron retrocesos, siendo la manufactura la de mayor debilidad, con una caída mensual del 1.6 por ciento.
Te puede interesar
-
Estados
Estados del sureste del país frenan dinamismo industrial
La construcción, a su vez, retrocedió 1.2% y la producción de servicios de electricidad, gas y agua lo hizo 0.1%; en tanto la minería tuvo un avance de 1.9%, que destacó porque este último rubro ha sido el de peor desempeño en el año, considerando cifras acumuladas.
Estos resultados se produjeron en el contexto de un recrudecimiento de la incertidumbre arancelaria, pues el 12 de julio el presidente estadounidense Donald Trump amenazó con imponer un arancel de 30% a las exportaciones mexicanas por considerar insuficiente el trabajo del gobierno mexicano en la lucha contra los cárteles de la droga (en ese momento no estaba claro si la tasa de aplicaría a todas las exportaciones o solo a las que no cumplen con las reglas del Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC).
El alza no se materializó, pero afectó las expectativas durante el resto del mes, pues fue hasta el 31 de julio cuando Trump determinó que otorgaría un plazo adicional de 90 días antes de aplicar la tasa, que podría evitarse en última instancia si México mejoraba sus resultados en la lucha antidrogas –a juicio de Trump– y si eliminaba lo que Estados Unidos ve como barreras no arancelarias en el país.
Te puede interesar
-
Empresas
En 25 años el sector industrial en México perdió 6 puntos porcentuales del PIB
Dinámica mensual
Al interior de la manufactura, que es la columna vertebral de la actividad industrial del país, 13 de sus 21 renglones de actividad tuvieron descensos en julio.
Los cinco más pronunciados se observaron en las siguientes ramas: derivados del petróleo (-4.7%); equipo de transporte (-4.1%); accesorios y aparatos eléctricos (-3.6%); cómputo y comunicación (-2.6%); y confección de prendas excepto las de vestir (-2.1 por ciento).
Por el contrario, los cinco mayores repuntes fueron los vistos en las industrias de la madera (+3.1%); cuero y piel (+1.4%); industrias metálicas básicas (+1%); fabricación de muebles (+1%); y la confección de prendas de vestir (+0.7 por ciento).
En cuanto a la construcción, que es el segundo pilar en importancia de la actividad industrial, se observaron caídas mensuales en sus tres subsectores.
Te puede interesar
-
Empresas
Tras dos años de auge, construcción tiene caída histórica a junio
La mayor la del rubro de obras de ingeniería civil (-2.8%), en donde todavía no hace una diferencia la reactivación de obra vía los nuevos proyectos de trenes de pasajeros del gobierno mexicano, que en julio todavía continuaban mayormente en fase de planeación.
Finalmente, la edificación cayó 0.8% y los trabajos especializados para la construcción retrocedió 1.4 por ciento.
Resultados acumulados
De enero a julio la actividad industrial cayó 1.5%, en contraste con el avance de 1.5% que tuvo durante los primeros siete meses del 2024. Aquí la minería encabeza la debilidad, con una baja de 8.3%, que profundiza la de 3.8% que tuvo en el 2024.
Y le siguen la producción de servicios de electricidad, gas y agua, con un retroceso de 2.4% (versus un avance de 1.4% en el 2024); la construcción, con -1.4% (versus una expansión de 9% en el 2024); y la manufactura, que ha caído 0.2%, en contraste con el leve avance de 0.4% que marcaba a julio del 2024.
-
-