Industria automotriz pide al gobierno de Sheinbaum pelear por la salvaguarda pactada en el T-MEC

Industria automotriz pide al gobierno de Sheinbaum pelear por la salvaguarda pactada en el T-MEC

La industria automotriz confirmó que vendrán semanas intensas de trabajo con el gobierno de Claudia Sheinbaum, para definir estrategias que hagan frente a los aranceles promedio del 15% que paga el sector a partir de este 3 de abril, donde habrá que pelear por el uso de las cartas paralelas pactadas en el T-MEC como una salvaguarda.

Marcelo Ebrard, secretario de Economía, definió un periodo de 40 días para defender a la industria automotriz, el acero y aluminio de los aranceles, y obtener condiciones preferenciales frente a los aranceles, donde se buscará negociar a través del mecanismo de las “Cartas paralelas”, que garantizaría no imponer aranceles a una cuota de exportaciones automotrices.

De entrada, explicó el funcionario que la meta en los próximos 40 días es lograr las mejores condiciones de entre todos los países del mundo en materia de industria automotriz.

“Lo mismo para acero y aluminio. Acero y aluminio es un poquito más del 2% de las exportaciones de México. Estados Unidos tiene superávit, entonces, vamos a estar trabajando en los próximos 40 días”.

Durante la mañanera, el secretario Ebrard hizo referencia a las dos cartas paralelas del Tratado de Libre Comercio, que versan sobre la industria automotriz, el acero y el aluminio, “y es nuestro punto de partida en las negociaciones que ahora iniciamos”.

Te puede interesar

Las cartas paralelas, abundó el presidente de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), Rogelio Garza, “es un mecanismo que ofrece el T-MEC dentro de lo que se ha negociado anteriormente, entonces es un mecanismo que hay que utilizar, hay que pedir esa salvaguarda que tenemos, es como una salvaguarda. Precisamente se vio así, en caso de una 232, aquí en México tiene una preferencia. Entonces hay que pelearla, lo importante es que el diálogo se mantiene abierto”.

Dijo que se reunieron en privado con la presidenta Sheinbaum y lo reiteró, dentro del Plan México, que “va a haber, vamos a empezar reuniones ya puntuales para ver específicamente en qué y cómo vamos avanzando”.

Afirmó que la incertidumbre persiste no sólo en la industria automotriz de México, sino de Canadá y Estados Unidos, ya que los aranceles desequilibran el funcionamiento de las cadenas productivas.

Te puede interesar

Así que mientras tanto, las empresas automotrices que exportan a EU tienen estimado de un contenido estadounidense en promedio de 40%, y el arancel que se cobra es del 25%, aunque si se le aplica al 60% del contenido que no es de EU, más o menos hablaríamos de un 15% del impacto.

El paro temporal en la producción de Stellantis es reflejo del ajuste de reglas que las empresas tendrán para cumplir con su contenido regional y surtirse. “Es algo que veremos porque las compañías se tiene que adaptar a estos nuevos modelos que se están estableciendo”, refirió el presidente de la AMIA.

admin