Indicadores del 7 al 11 de abril: Inflación en México y en EU
En la segunda semana de abril se espera información sobre el comportamiento de la inflación en México y en Estados Unidos, en ambos casos también se publicarán las minutas de la Reserva Federal y de Banxico, que darán a un vistazo de las preocupaciones de corto plazo para las autoridades monetarias.
A nivel local también se conocerán los datos de empleo formal, entrada de viajeros internacionales, balanza comercial y actividad industrial. A continuación, los principales indicadores económicos de la semana:
Lunes 7 de abril: Empleo formal
- Puestos de trabajo afiliados al IMSS (marzo)
- Registro administrativo de la industria automotriz de vehículos ligeros (marzo)
La semana en indicadores inicia con el dato de los trabajadores registrados en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Este indicador mide el empleo formal en México, diferenciando entre permanentes y eventuales en sectores económicos clave. Se publica mensualmente y permite analizar la dinámica laboral y el crecimiento del empleo.
En tanto, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) publica el registro administrativo de la industria automotriz de vehículos ligeros. Sus datos mensuales son información valiosa sobre el dinamismo industrial y el consumo en México. Elevadas cifras de producción y exportación suelen reflejar una demanda externa sólida. El reporte será más relevante en un contexto de políticas comerciales proteccionistas.
Martes 8 de abril: Subasta de valores de gobierno
- Resultados de la encuesta de valores gubernamentales
El martes, Banxico publica los resultados de la subasta de valores gubernamentales. El reporte ofrece información clave sobre la demanda de deuda pública y las expectativas del mercado sobre las tasas de interés y la estabilidad de la economía. Sus datos son reflejo del nivel de confianza en la solidez fiscal del país y determinan sus costos de financiamiento y el rendimiento de Cetes.
Miércoles 9 de abril: Inflación
- Índice Nacional de Precios al Consumidor de México (marzo)
- Balanza Comercial de Mercancías de México, cifras revisadas (febrero)
- Minutas de política monetaria de la Reserva Federal
- Inventarios de petróleo crudo de la AIE
El calendario adquiere más relevancia a mitad de semana, con el dato de inflación de marzo en México. Se trata de un indicador clave para anticipar la postura del Banco de México, y que es publicado por el Inegi. Una desaceleración reforzaría la expectativa de nuevos recortes de tasas, tras los fuertes ajustes a la baja que ha realizado el banco central en sus dos reuniones recientes.
Por otra parte, los operadores esperan las minutas de política monetaria de la Reserva Federal, que ofrecen una mirada al interior del debate entre los miembros de Comité Federal de Mercado Abierto. Permitirán conocer qué tan cerca están las tasas de bajar y cómo perciben los miembros la evolución de variable como la inflación, el mercado laboral y el crecimiento económico de EU.
Otro de los datos económicos relevantes previstos para publicarse el miércoles son los inventarios de petróleo crudo de la AIE. Este reporte informa la cantidad de crudo almacenado en Estados Unidos. Es publicado cada semanal por la Administración de Información Energética, y contiene información sobre la oferta y demanda del mercado petrolero y que puede mover los precios.
Jueves 10 de abril: Minutas de Banxico
- Minutas de política monetaria del Banco de México
- Encuesta de Viajeros Internacionales, cifras preliminares (febrero)
- Indicador Mensual de la Actividad Industrial (febrero)
- Índice de precios al consumidor de Estados Unidos (marzo)
- Nuevas peticiones de subsidios por desempleo en Estados Unidos
El jueves están en la agenda las minutas de política monetaria del Banco de México, que permitirán conocer el tono de las conversaciones sobre su decisión de tasas más reciente. Además de los detalles sobre el recorte en 50 puntos base a la tasa, que la ubica en 9%, serán relevantes los comentarios de riesgos inflacionarios, en especial en un contexto de incertidumbre global.
En tanto, se publica también la Encuesta de Viajeros Internacionales, la cual ofrece información para entender el estado del turismo entrante, con datos sobre los visitantes extranjeros y su gasto en México. Es información que guía algunas políticas de turismo para impulsar la economía y que orienta la promoción turística. Estos datos también ayudan a tomar mejores decisiones de inversión.
Otro de los datos clave de la semana será la inflación de Estados Unidos. El indicador es crucial para la Reserva Federal (Fed). Si muestra persistencia, especialmente en su componente subyacente, podría generar nerviosismo entre los inversionistas, y esto es especialmente relevante tras los aranceles anunciados por el presidente Donald Trump, que amenazan con elevar las presiones.
En tanto, como cada semana, el jueves también se reportarán las nuevas peticiones de subsidios por desempleo en Estados Unidos. La cifra muestra cuántas personas pidieron apoyo gubernamental por desempleo por primera vez. Lo publica el Departamento de Trabajo y es un termómetro del mercado laboral. Permite reconocer cambios inesperados que pueden afectar a la mayor economía.
Viernes 11 de abril: Precios al productor en EU
- Índice de Precios al Productor de Estados Unidos (marzo)
- PIB de Reino Unido (marzo)
La semana concluye, sin datos relevantes en México, pero con el indicador clave del IPP estadounidense. El índice mide los precios que los productores reciben por sus bienes y servicios, y sirve como una señal temprana de presiones inflacionarias. Un aumento sostenido puede anticipar incrementos en la inflación al consumo. Influye en las expectativas de la Reserva Federal.
Además, se difunde información sobre el Producto Interno Bruto mensual del Reino Unido, un dato más relevante para los mercados en esta ocasión, debido a los temores de recesión global por el contexto arancelario. Su lectura impacta las proyecciones de crecimiento y las decisiones del Banco de Inglaterra. Además, mueve los mercados cambiarios y la percepción sobre la solidez económica del entorno europeo.