Indicadores del 5 al 9 de mayo: Inflación, empleo y anuncio de la Fed

Esta semana se esperan indicadores económicos relevantes. En México, destacan los datos de empleo formal, consumo privado, inflación y confianza del consumidor. En Estados Unidos, en tanto, la atención se centrará en el anuncio de política monetaria de la Reserva Federal a media semana, tras las duras críticas que recibió de Donald Trump.

A continuación, los principales indicadores económicos de la semana:

Lunes 5 de mayo: Empleo formal

  • Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE) (abril)
  • Número de trabajadores afiliados al IMSS
  • PMI de servicios de Estados Unidos (abril)
  • PMI no manufacturero del ISM de Estados Unidos (abril)

La semana en indicadores comienza con datos clave para evaluar el pulso económico. La Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE) del INEGI revelará el ánimo de los sectores industrial, comercial y de servicios sobre la economía del país. Con estos datos es posible anticipar decisiones de inversión, pues refleja directamente el ánimo del sector privado frente al entorno económico.

Por otra parte, el martes también está prevista la publicación del dato empleo del IMSS, que muestra cuántos trabajadores están registrados ante ese instituto. Su información permite medir el empleo formal en México. Se trata de un indicador relevante para comprender la fortaleza o el debilitamiento económico en sectores clave.

Martes 6 de mayo: Indicadores cíclicos

  • Sistema de Indicadores Cíclicos (febrero)
  • Indicador Mensual del Consumo Privado (febrero)
  • Indicador Mensual de la Formación Bruta de Capital Fijo (febrero)
  • Resultados de la subasta de valores gubernamentales

Como lo detalle el Inegi, el Sistema de Indicadores Cíclicos se conforma por dos indicadores compuestos que se denominan Coincidente y Adelantado. El primero refleja el estado general de la economía y sus puntos de giro (picos y valles). El segundo busca anticipar los puntos de giro del Indicador Coincidente con base en la información de sus componentes disponible en una fecha determinada.

En tanto, como cada martes, el Banco de México dará a conocer los resultados de la subasta de valores gubernamentales. Esta información es relevante para conocer la demanda por instrumentos de deuda local y los niveles de tasas de instrumentos como los Cetes. Es relevante porque muestra la confianza en el riesgo soberano, la liquidez del sistema y la dirección esperada de las tasas de interés.

Miércoles 7 de mayo: Anuncio de la Fed

  • Decisión de política monetaria de la Reserva Federal

El dato de la semana se conocerá el miércoles, con el anuncio de política monetaria de la Fed. El banco central informará su decisión de tasas, en medio de dudas sobre la economía de Estados Unidos por la nueva política arancelaria. La conferencia posterior del presidente de la Fed, Jerome Powell, será el centro de atención, luego de recibir duras críticas por parte de Donald Trump.

Jueves 8 de mayo: Inflación

  • Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) (abril)
  • Índice Nacional de Precios Productor (INPP) (abril)
  • Nuevas peticiones de subsidio por desempleo en EU
  • Decisión de política monetaria del Banco de Inglaterra

Desde el aspecto local, el dato más relevante se conocerá el jueves, cuando el Inegi informe el nivel de inflación del país. La cifra muestra la variación de los precios de una canasta de bienes en cierto periodo. Dadas las primeras presiones en Estados Unidos por los aranceles de Trump y la integración entre sus actividades y las de nuestro país, será clave conocer su comportamiento.

Por otra parte, el Inegi también publicará el jueves el dato de los precios al productor. Se trata de un indicador de inflación sobre los precios antes de llegar al consumidor. Es por esto que se le considera como un indicador adelantado. Su información ayuda a prever presiones inflacionarias y tendencias futuras sobre insumos, por lo que anticipa el traslado de costos a los consumidores.

Viernes 9 de mayo: Confianza del consumidor

  • Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor (ENCO) (abril)
  • Balanza Comercial de Mercancías de México (marzo)
  • Registro administrativo de la industria automotriz de vehículos ligeros (abril)

El viernes se esperan los datos de la Encuesta Nacional de Confianza del Consumidor. Esta encuesta mensual del Inegi y del Banxico permite conocer la percepción que los hogares tienen sobre la economía y su impacto en diferentes áreas. A mayor confianza, mayor disposición al gasto, lo cual estimula el crecimiento de la economía, pero una caída puede anticipar menores consumo y actividad económica.

admin