Indicadores del 28 de abril al 2 de mayo: Crecimiento del PIB de México y de EU
En los últimos días de abril se publicará información económica de relevancia para los mercados tanto en México como en Estados Unidos, principalmente relacionada con las estimaciones del crecimiento del PIB en el primer trimestre del año para ambos países. Además, en el terreno local se difundirán las actualizaciones de los datos de empleo, balanza comercial, actividad turística y perspectivas de los empresarios.
A continuación, los principales indicadores económicos de la semana:
Lunes 28 de abril: Ocupación y empleo
- Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) (marzo)
- Balanza Comercial de Mercancías de México, cifras preliminares (marzo)
- Resultados de la encuesta de valores gubernamentales
La semana en indicadores inicia con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), un levantamiento continuo, realizado por el Inegi, que ofrece información sobre el mercado laboral en México. Mide la ocupación, desocupación, informalidad y otras condiciones laborales, que permiten estudiar la dinámica del empleo nacional, estatal y por características sociodemográficas.
En tanto, Banxico publicará el lunes los resultados de la subasta de valores gubernamentales, que ofrece información clave sobre la demanda de deuda pública y las expectativas del mercado sobre las tasas de interés y la estabilidad de la economía. Sus datos son reflejo del nivel de confianza en la solidez fiscal del país y determinan sus costos de financiamiento y el rendimiento de Cetes.
Martes 29 de abril: Actividad turística
- Indicadores Trimestrales de la Actividad Turística (ITAT)
- Confianza del consumidor de The Conference Board (abril)
- Encuesta JOLTs de ofertas de empleo (marzo)
- PMI manufacturero de China (abril)
El martes destacan en México los Indicadores Trimestrales de la Actividad Turística (ITAT), del Inegi. Se trata de un reporte sobre el comportamiento económico del sector turístico en México. Sus datos estiman el PIB turístico y el consumo turístico interior, que ofrecen información clave para evaluar la contribución del turismo al crecimiento económico del país de forma trimestral.
En Estados Unidos se espera la publicación del índice de confianza del consumidor de The Conference Board, que mide el optimismo de los hogares en Estados Unidos sobre la situación económica actual y futura. El índice se basa en encuestas mensuales y es un indicador para comprender el gasto del consumidor. Puede anticipar cambios en el proceder económico de los hogares.
También es importante en Estados Unidos la encuesta JOLTs (Job Openings and Labor Turnover Survey), que mide mensualmente las vacantes, contrataciones y separaciones en Estados Unidos. Publicada por la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS), ofrece una visión de la demanda laboral y es útil para evaluar la fortaleza del mercado laboral y su dinámica interna.
Miércoles 30 de abril: PIB de México y de EU
- Estimación Oportuna del PIB de México, cifras preliminares (1T 25)
- Cambio de empleo no agrícola ADP en EU (abril)
- PIB trimestral de Estados Unidos (1T 25)
- Precios del Gasto en Consumo Personal (PCE)
- Decisión de política monetaria del Banco de Japón
El miércoles será el día más robusto en el calendario semanal de indicadores, pues en México se conocerá la Estimación Oportuna del PIB de México, publicada por el Inegi. El reporte proporciona cifras preliminares sobre el crecimiento económico del país. Se basa en información parcial pero representativa, y permite conocer de forma anticipada la evolución del Producto Interno Bruto.
Como en México, también se conocerán en Estados Unidos cifras del PIB del primer trimestre. Publicadas por la Oficina de Análisis Económico (BEA), será uno de los indicadores clave de la semana, ya que la salud de la mayor economía de mundo es fundamental para el desempeño global. Además, se dará a conocer después de que el FMI recortó sus proyecciones para Estados Unidos.
También en Estados Unidos se conocerán los datos del cambio de empleo no agrícola ADP. Se trata de un informe mensual elaborado por la procesadora ADP en el que se estima la variación del empleo en el sector privado de Estados Unidos, excluyendo el sector agrícola. Es considerado como un indicador adelantado del mercado laboral, antes del informe oficial de empleo del gobierno.
En cuanto a datos de inflación, está prevista la publicación del índice de Precios del Gasto en Consumo Personal (PCE), que mide la variación en los precios de bienes y servicios adquiridos por los consumidores en Estados Unidos. Publicado por la BEA, es el indicador de inflación preferido por la Reserva Federal para evaluar tendencias de precios y tomar decisiones monetarias.
El miércoles también se espera la decisión de política monetaria del Banco de Japón (BoJ). Con esta decisión, la autoridad monetaria establece el rumbo de las tasas de interés y de otras herramientas para influir en la economía japonesa. Es clave para controlar la inflación, estabilizar el yen y fomentar el crecimiento. Puede impactar en los mercados globales y en los regionales.
Jueves 1 de mayo: Día del Trabajo
- Feriado en México (Día del Trabajo)
- Nuevas peticiones de apoyo por desempleo en Estados Unidos
Como cada semana, el jueves se espera el reporte de nuevas peticiones de subsidios por desempleo en Estados Unidos. La cifra muestra cuántas personas pidieron apoyo gubernamental por desempleo por primera vez. Lo publica el Departamento de Trabajo y es un termómetro del mercado laboral. Permite reconocer cambios inesperados que pueden afectar a la mayor economía.
Viernes 2 de mayo: Perspectivas de los empresarios
- Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE) (abril)
- Nóminas no agrícolas de Estados Unidos (abril)
- Inflación de la zona euro (abril)
El viernes en México se publicarán los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial, del Inegi. En ella se recogen percepciones de empresarios mexicanos sobre la situación económica y sus expectativas. Evalúa sectores como manufactura, construcción, comercio y servicios; ofrece indicadores que anticipan tendencias en la inversión, la producción y el empleo.
Otro reporte clave será el de las nóminas no agrícolas estadounidenses, de la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS). Miden el número de empleos creados o perdidos en todos los sectores estadounidenses, excepto en la agricultura, el gobierno, los hogares y las organizaciones sin fines de lucro. Es clave para la Fed. También incluyen datos de ingresos por hora y del desempleo.