Indicadores del 27 al 31 de octubre: Anuncio de la Fed, PIB de México y de EU

La última semana de octubre cierre con datos económicos relevantes en México. En el calendario se contempla la actualización de los reportes de balanza comercial, tasa de desempleo y crecimiento del PIB en el tercer trimestre del año.

En Estados Unidos, en tanto, también se espera el informe preliminar sobre el crecimiento de la economía en el tercer trimestre, el nuevo anuncio de política monetaria de la Reserva Federal (Fed) y el índice de inflación PCE.

A continuación, éstos son los principales indicadores económicos de la semana:

Lunes 27 de octubre: Balanza comercial

  • Balanza comercial de mercancías de México (septiembre)

La semana comienza con el reporte sobre la balanza comercial, que muestra la diferencia entre las exportaciones y las importaciones de bienes. Un superávit refleja dinamismo exportador, que suele relacionarse con el nearshoring y la demanda desde Estados Unidos. En contraste, un déficit podría señalar debilidad manufacturera o aumento de importaciones.

Martes 28 de octubre: Empleo y ocupación

  • Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo en México (septiembre)
  • Subasta de valores gubernamentales en México
  • Confianza del consumidor The Conference Board en Estados Unidos (octubre)

El martes destaca el reporte laboral de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Inegi, que ofrecerá una lectura actualizada sobre el empleo en nuestro país. La caída del desempleo o en la informalidad apunta hacia un mercado más sólido y mayor consumo interno. Un deterioro en la ocupación reflejaría menor dinamismo productivo y posible presión sobre la masa salarial real.

Además, Banco de México informará los resultados de su subasta semanal de Cetes, Bonos y Udibonos. Este dato permite evaluar el apetito de los inversionistas por la deuda local y las expectativas sobre la trayectoria de tasas. Altas demandas indican confianza, mientras que menores reflejan cautela por la economía.

También será importante el dato sobre la confianza del consumidor estadounidense, que medirá las expectativas de los hogares respecto a ingresos y empleo. Una mejora anticiparía un consumo estable, mientras que una caída podría reflejar cautela. Será interpretado, junto con la evolución del mercado laboral y la inflación, por la Reserva Federal.

Miércoles 29 de octubre: Anuncio de la Fed

  • Anuncio de política monetaria de la Reserva Federal
  • Inventarios de petróleo crudo de la AIE en Estados Unidos

A media semana, el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) de la Fed, dará a conocer su decisión de política monetaria. Se espera ampliamente un recorte de 25 puntos base a la tasa de interés, el segundo de forma consecutiva, tras un dato sobre inflación por debajo de lo esperado y señales de debilidad observadas en el mercado laboral.

Además, será importante el informe semanal de la AIE, que permite a los operadores revisar los cambios en los inventarios de crudo, datos clave para proyectar los precios de energéticos. Una reducción indicaría mayor consumo o menor oferta, lo que presionaría al alza los precios. Un aumento reflejaría una menor demanda en el mercado.

Jueves 30 de octubre: PIB de México y de EU

  • Estimación oportuna del PIB de México (3T 2025)
  • Estimación oportuna del PIB de Estados Unidos (3T 2025)
  • Decisión de política monetaria del Banco Central Europeo

El Inegi publicará el jueves su primera lectura del crecimiento económico en el tercer trimestre. Un avance sostenido confirmaría resiliencia mexicana apoyada en inversión y exportaciones. Un resultado débil sugeriría desaceleración en el consumo o la manufactura. El dato será la base para ajustar proyecciones de crecimiento del cierre de 2025.

Además, el reporte del PIB del Departamento de Comercio de EU ofrecerá una visión amplia sobre el desempeño económico estadounidense. Un crecimiento mayor al esperado reforzaría la fortaleza del consumo y complicaría futuros recortes a la tasa. Un resultado más débil respaldaría el giro monetario acomodaticio que se espera del banco central.

Viernes 31 de octubre: Inflación en EU

  • Índice de precios del gasto en consumo personal de Estados Unidos (septiembre)
  • Inflación de la zona euro (octubre)

Uno de los datos clave de la semana llegará el viernes: el PCE. La medición inflacionaria preferida por la Fed será clave hacia el cierre del año. Un crecimiento moderado confirmaría la efectividad de los niveles de tasas y abriría espacio para extender los recortes graduales en 2026. Un repunte, en cambio, amerizaría cautela por parte de la autoridad.

admin