Indicadores del 26 al 30 de mayo: Desempleo, informe de Banxico y PIB de EU

A nivel local, la información económica de esta semana abarca reportes sobre el comportamiento del mercado laboral y la tasa de desempleo, así como las minutas e informe trimestral del Banco de México. En Estados Unidos, en tanto, se publicará un nuevo dato del comportamiento del PIB en el primer trimestre del año, y reportes de confianza del consumidor e inflación.

A continuación, y sin tener calendarizada la publicación de datos relevantes para este lunes, éstos son los principales indicadores económicos de la semana:

Martes 27 de mayo: Confianza del consumidor de EU

  • Resultado de subasta de valores gubernamentales
  • Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (1T 25)
  • Confianza del Consumidor de The Conference Board de EU (mayo)

Como cada martes, el Banco de México dará a conocer los resultados de la subasta de valores gubernamentales. Esta información es relevante para conocer la demanda por instrumentos de deuda local y los niveles de tasas de instrumentos como los Cetes. Es fundamental porque muestra la confianza en el riesgo soberano, la liquidez del sistema y la dirección prevista de las tasas de interés.

Además, en Estados Unidos destaca la Confianza del Consumidor de The Conference Board, que mide el nivel de optimismo de los consumidores estadounidenses respecto a la situación económica actual y futura. Elaborado con encuestas mensuales sobre empleo, ingresos y condiciones económicas generales, puede anticipar mayor o menor gasto del consumidor, clave para la economía.

Miércoles 28 de mayo: Informe Banxico

  • Informe trimestral del Banco de México (1T 25)
  • Minutas de política monetaria de la Reserva Federal

Este miércoles se espera el informe trimestral del Banco de México, que ofrecerá un análisis detallado sobre la evolución reciente de la economía nacional e internacional. Incluye proyecciones para indicadores de inflación y crecimiento económico, y para sus respectivos riesgos. Sirve como guía para entender el contexto de toma de decisiones de política monetaria y evaluar su efectividad.

Ese mismo día, los inversionistas globales esperan las minutas de política monetaria de la Reserva Federal. Son el registro detallado de las reuniones del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC). Reflejan las discusiones y argumentos tras una decisión del banco central. Son clave para los mercados, pues se analizan para anticipar cambios en la postura monetaria de esa autoridad.

Jueves 29 de mayo: PIB de EU

  • Minutas de política monetaria del Banco de México
  • PIB de Estados Unidos (1T 25)
  • Nuevas peticiones de subsidio por desempleo en EU
  • Inventarios de petróleo crudo de la AIE

El jueves destacan las minutas de política monetaria del Banco de México. Como en el caso de la Fed, Banxico las publica después de cada reunión de política monetaria. Detallan las deliberaciones y posturas al interior de la junta de gobierno y ofrecen claridad sobre los factores que influyen en las decisiones de tasas. Ayudan a interpretar la dirección futura de la política monetaria.

También sobresale el dato del Producto Interno Bruto de Estados Unidos en el primer trimestre. Mide el valor total de los bienes y servicios producidos en la mayor economía mundial de enero a marzo. Es un indicador clave de la salud económica, usado para evaluar el crecimiento o contracción de la economía. Las revisiones periódicas ajustan las cifras con base en nueva información.

Además, como todos los jueves, en Estados Unidos se esperan las cifras de las nuevas peticiones de subsidio por desempleo. Se trata de un dato que mide cuántas personas solicitaron por primera vez apoyo económico tras perder su empleo. Es un indicador oportuno de la salud del mercado laboral y puede anticipar cambios en consumo, crecimiento económico y política monetaria.

Viernes 30 de mayo: Empleo en México

  • Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (abril)
  • Precios del gasto en consumo personal de EU (abril)

La semana en indicadores termina con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. La ENOE, levantada por el Inegi, proporciona información detallada sobre el mercado laboral, entre la que se incluyen tasas de empleo, desempleo, subempleo y condiciones de ocupación. Es fundamental para entender las dinámicas laborales en el país y en el diseño de políticas laborales y sociales.

Por otra parte, en Estados Unidos destacan los precios del gasto en consumo personal (PCE). Se trata de una medida clave de inflación en ese país, que refleja los cambios en los precios de los bienes y servicios consumidos por los hogares. Es preferido por la Reserva Federal para evaluar presiones inflacionarias, ya que ofrece una visión más amplia y ajustada del consumo que el IPC.

admin