Indicadores del 1 al 5 de septiembre: Remesas, consumo privado y empleo formal
Septiembre inicia arranca con una agenda cargada en indicadores económicos. En México se publican los reportes de entrada de remesas al país, perspectivas de analistas y empresarios para la economía, confianza del consumidor, consumo privado, venta de automóviles y empleo formal. En Estados Unidos, en tanto, la atención se centrará en los datos sobre el comportamiento del mercado laboral.
A continuación, los principales indicadores económicos de la semana:
Lunes 1 de septiembre: Remesas
- Día del Trabajo de Estados Unidos
- Remesas con el exterior de México (julio)
- Encuesta sobre las expectativas del sector privado (agosto)
- Encuesta Mensual de Opinión Empresarial de México (agosto)
La semana iniciará con menor actividad en los mercados internacionales debido al Día del Trabajo en Estados Unidos. El descanso de Wall Street reducirá la liquidez y las referencias para los inversionistas, anticipando unas sesiones con muy baja volatilidad y con la atención puesta en indicadores económicos que llegarán en días posteriores.
A nivel nacional, la semana inicia con el dato de remesas con el exterior, que son las transferencias de dinero enviadas por mexicanos en el extranjero. Son fuente relevante de ingresos para millones de hogares y la economía nacional. Las publica cada mes el Banco de México y muestran tendencias de confianza económica y sobre dinamismo laboral en Estados Unidos, el principal origen de estos recursos.
Ese día también destaca la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial, que mide la confianza de los empresarios en sectores como manufactura, construcción y comercio. Este indicador refleja expectativas sobre inversión, producción y empleo, sirviendo como termómetro adelantado del ánimo empresarial y de las perspectivas de crecimiento económico nacional.
El Banco de México también publicará una encuesta de expectativas del sector privado, que permite conocer las proyecciones de analistas para indicadores clave como son la inflación, el crecimiento económico, el tipo de cambio y las tasas de interés. Sus datos ayudan a evaluar la credibilidad de la política monetaria local y a prever sus decisiones, con base en las percepciones de expertos.
Martes 2 de septiembre: Subasta de valores
- Resultados de la subasta de valores gubernamentales de México
- PMI manufacturero de Estados Unidos (agosto)
- PMI manufacturero del ISM de Estados Unidos (agosto)
- Inflación anual de la zona euro (agosto)
Como cada martes, se darán a conocer los resultados de la subasta de valores gubernamentales del Banxico. Este ejercicio muestra la demanda de los inversionistas por instrumentos de deuda y refleja las expectativas de los inversionistas para la inflación y las tasas de interés. Se trata de un termómetro fundamental de la confianza en la política monetaria nacional.
El PMI manufacturero de Estados Unidos es un indicador sobre la evolución de la industria. Sus resultados resumen la percepción empresarial sobre pedidos, producción y empleo. Una lectura por encima de 50 puntos es señal de expansión, mientras que un registro inferior sería señal de contracción, con impacto directo en las expectativas de crecimiento económico.
Además, el PMI manufacturero del ISM de Estados Unidos será seguido de cerca, pues es uno de los datos que suele marcar la pauta en los mercados. Los inversionistas prestarán atención a sus componentes de empleo y nuevos pedidos, ya que ofrecen pistas sobre el ciclo económico. Un dato débil tiene el potencial de fortalecer las apuestas sobre recortes de tasas.
En tanto, el reporte de inflación de la zona euro ofrecerá señales clave sobre la dinámica de precios en el bloque. Un dato superior a la meta del Banco Central Europeo complicaría las expectativas de recortes de tasas, mientras que un resultado más débil respaldaría la narrativa de desaceleración controlada en la región.
Miércoles 3 de septiembre: Confianza del consumidor
- Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor de México (agosto)
- Encuesta JOLTS de ofertas de empleo de Estados Unidos (julio)
En México, el miércoles se publicarán los resultados de la Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. Este indicador refleja la percepción de los hogares sobre su situación económica presente y futura, así como la del país. Los resultados son clave para anticipar tendencias en el consumo privado, que constituye uno de los motores principales de la economía.
Por su parte, la encuesta JOLTS de ofertas de empleo de Estados Unidos dará una visión detallada sobre la demanda laboral en la mayor economía mundial. Este indicador refleja cuántas vacantes siguen abiertas y es clave para medir las presiones salariales. Un descenso sugeriría menor dinamismo, reforzando expectativas de que la Reserva Federal adopte un tono más flexible.
Jueves 4 de septiembre: Consumo privado
- Registro administrativo de la industria automotriz de vehículos ligeros de México (agosto)
- Indicador Mensual del Consumo Privado (junio)
- Sistema de Indicadores Cíclicos (junio)
- Indicador Mensual de la Formación Bruta de Capital Fijo (junio)
- Cambio en el empleo no agrícola ADP de Estados Unidos (agosto)
- Nuevas solicitudes de subsidio por desempleo de Estados Unidos
- PMI de servicios de Estados Unidos (agosto)
- Inventarios de petróleo crudo de la AIE de Estados Unidos
El jueves, en México se dará a conocer el registro administrativo de la industria automotriz de vehículos ligeros de agosto. Este dato mide las ventas de autos al público. Este indicador es clave para evaluar el desempeño del sector automotriz en México, uno de los principales motores de exportación y empleo del país, además de termómetro de la demanda interna.
Además, destaca el Indicador Mensual del Consumo Privado en México que publica el Inegi, el cual refleja el comportamiento del consumo de los hogares, clave para evaluar la demanda interna y el crecimiento económico.
Se publica también el Sistema de Indicadores Cíclicos del Inegi, el cual se conforma por dos indicadores compuestos que se denominan Coincidente y Adelantado. El primero refleja el estado general de la economía y sus puntos de giro (picos y valles). El segundo busca anticipar los puntos de giro del Indicador Coincidente con base en la información de sus componentes disponible en una fecha determinada.
Por su parte, en Estados Unidos se difunde información sobre el cambio en el empleo no agrícola ADP, el cual como la antesala del reporte de las nóminas oficiales. Aunque no siempre coincide, ofrece un del mercado laboral privado. Una lectura fuerte reforzaría la visión de resiliencia económica, mientras que un resultado débil aumentaría las expectativas sobre próximos recortes de tasas.
Las nuevas solicitudes de subsidio por desempleo en Estados Unidos ofrecen una visión sobre la salud del mercado laboral. Un aumento refleja enfriamiento en la contratación, mientras que cifras contenidas confirmarían resiliencia. Los inversionistas suelen seguirlo como indicador adelantado para anticipar tendencias en el mercado laboral estadounidense.
También se espera el PMI de servicios de Estados Unidos, con datos de la evolución del sector más grande de la economía. Este indicador resume la actividad empresarial, la inversión y la percepción del consumo. Una lectura sólida es señal de dinamismo, mientras que un resultado débil reforzaría los temores de desaceleración en la economía estadounidense.
Los inventarios de petróleo de la Administración de Información Energética en Estados Unidos se publican cada semana para mostrar el balance entre oferta y demanda energética. Un aumento en las existencias suele presionar los precios a la baja, y un descenso los impulsa al alza. El dato es relevante para las expectativas inflacionarias y en las cotizaciones del crudo.
Viernes 5 de septiembre: Empleo formal
- Número de trabajadores asegurados en el IMSS (agosto)
- Nóminas no agrícolas de Estados Unidos (agosto)
- Ingreso promedio por hora trabajada de Estados Unidos (agosto)
- Tasa de desempleo de Estados Unidos (agosto)
En México, el viernes se espera el dato del número de trabajadores asegurados en el IMSS. El indicador refleja la cantidad de empleos formales registrados ante el instituto. Es uno de los principales referentes en nuestro país para medir el comportamiento del empleo formal. También se utiliza para evaluar la evolución del mercado laboral, especialmente en sectores privados no agrícolas.
En tanto, las nóminas no agrícolas de Estados Unidos serán el indicador más relevante de la semana. Se trata de un reporte sobre la creación de empleos en la mayor economía, excluyendo al sector agrícola. Un resultado sólido confirmaría la resiliencia laboral, mientras que un dato por debajo de lo esperado reforzaría apuestas de que la Fed reducirá sus tasas.
El ingreso promedio por hora trabajada de Estados Unidos revelará la presión salarial en la economía. Un crecimiento elevado implicaría riesgos inflacionarios al estimular el consumo, lo que sería monitoreado de cerca por la Fed. Una moderación, en cambio, reduciría tensiones sobre los precios y respaldaría una política de recorte de tasas más agresiva.
Finalmente, se espera la publicación de la tasa de desempleo en Estados Unidos, que completará el panorama del mercado laboral. Una baja confirmaría dinamismo en la contratación, mientras que un aumento señalaría enfriamiento económico. Este dato es crucial para definir la estrategia de la Fed y para calibrar la solidez del ciclo de crecimiento.