Indicadores Cíclicos muestran la persistencia de la debilidad económica

En medio de la incertidumbre económica que ha llevado a recortes en la perspectiva de crecimiento, la última lectura del Sistema de Indicadores Cíclicos, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) mostró que persiste la debilidad económica en el arranque del 2025.
“Desde el cierre del 2020 que ambos indicadores del Sistema de Indicadores Cíclicos no se situaban por debajo del umbral de 100 puntos en una trayectoria descendente; en aquella ocasión derivaron en la recesión del 2020 y en esta ocasión son un presagio ominoso para la economía de México”, publicó en redes Julio Santaella, expresidente del Inegi.
El reporte del Inegi mostró que, en enero, el Indicador Coincidente –que refleja el estado general de la economía– disminuyó 0.18 puntos en comparación mensual, en un nivel de 99.4 puntos, por debajo de su tendencia de largo plazo. De esta manera, este indicador se mantuvo por cuarto mes consecutivo por debajo de su tendencia de largo plazo, así como su menor nivel desde diciembre del 2021, cuando se ubicó en 99.43 puntos.
Dentro del informe del Inegi, se observó que el retroceso del Indicador Coincidente se debió a la caída de cinco de sus seis componentes, en donde el mayor retroceso se dio en el que se refiere al Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), con 0.26 puntos menos que en diciembre.
En tanto, sólo la Tasa de Desocupación Urbana mostró un avance mensual en enero de 0.12 puntos.
Te puede interesar
-
Economía
Indicadores cíclicos del Inegi muestran debilitamiento económico en el país
Economía
Indicadores Cíclicos reflejaron enfriamiento económico
Adelantado continúa a la baja
Respecto al Indicador Adelantado, que busca señalar puntos de giro del Indicador Coincidente, en febrero de este año cayó 0.12 puntos, con lo cual también se mantuvo por debajo de su tendencia de largo plazo, con un nivel de 99.5 puntos.
Al igual que el Coincidente, este indicador lleva cuatro meses por debajo de su tendencia de largo plazo, así como su menor nivel desde octubre del 2020 cuando se ubicó en 99.48 puntos.
Dentro de este indicador, se observa que el retroceso de febrero se debió a la caída de cuatro de sus seis componentes, en donde la más fuerte se dio en el que se refiere al Indicador de Confianza Empresarial, con un retroceso mensual de 0.24 puntos.
En tanto, el tipo de cambio entre México y Estados Unidos tuvo un avance de 0.14 puntos en comparación mensual, mientras que el Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores tuvo un ligero avance de 0.1 puntos.
“De acuerdo con la metodología, la combinación del indicador coincidente por debajo de la tendencia de largo plazo y la clara tendencia del indicador adelantado durante 10 meses consecutivos de caídas, la economía mexicana está en fase recesiva”, dijo por su parte Gabriela Siller, directora de Análisis Económico y Financiero de Banco Base.
Este año, el gobierno de Claudia Sheinbaum prevé que la economía crezca entre 1.5 y 2.3%, un estimado que ha sido catalogado como optimista dado que diversos organismos e instituciones han recortado sus estimados a un nivel incluso menor de 1 por ciento.