Index pide afirmativa ficta en trámites de apertura de fábricas

El Consejo Nacional de la Industria Manufacturera de Exportación (Index) propuso otorgar la afirmativa ficta para la apertura o expansión de fábricas en México.

La afirmativa ficta es una figura jurídica que establece que, si una autoridad no responde dentro del plazo legal a una solicitud, se entiende que la respuesta es positiva, otorgando al solicitante el derecho solicitado por silencio administrativo.

Israel Morales, director del Comité Nacional de la Relación México-Estados Unidos y Acuerdos Internacionales del Index, informó que esta organización ha planteado al gobierno la posibilidad de hacer ajustes para enfrentar temas de sobre regulación en el sector manufacturero del país.

“Si tengo que pedir permisos para ampliar una planta o para abrir otra instalación, por qué no mejor me permites hacer un aviso, me voy a ampliar y luego, ya cuando tú tengas tiempo -porque entendemos que los recursos son limitados-, vienes, revisas y validas que tengo todos los parámetros para hacer una ampliación y me das agilidad”, dijo Morales.

En agosto de 2025, había 6,586 establecimientos registrados en el programa IMMEX: 5,260 desempeñaron actividades manufactureras y 1,326 ejercieron actividades relacionadas con la agricultura, pesca, comercio y servicios.

El Index es una asociación civil creada en 1973 y representa a unas 1,500 empresas con el programa IMMEX, el cual permite importar temporalmente insumos sin pagar impuestos, para producir, transformar o reparar bienes destinados a exportación.

“Si bien es cierto que hay condiciones de inversión, tenemos que aprovecharlas, porque desde Estados Unidos la visión es: ‘Quiero que haya menos inversiones en México’. Entonces, si hoy hay algunas que sí están volteando a ver a México, pues tenemos que aprovecharlas. Y si la regulación nos está frenando, tenemos que quitar esos frentes”, argumentó Morales.

También el Index sugirió al gobierno federal que si considera aumentar aranceles lo haga sobre aquellos productos que produce México.

La exención de aranceles en cuanto a ello podría hacerse a través de la Regla Octava o de los Programas de Promoción Sectorial (Prosec).

Por un lado, la Regla Octava permite importar insumos o maquinaria sin pagar arancel, pero solo para empresas con programas de exportación (como el IMMEX) y bajo una autorización caso por caso de la Secretaría de Economía.

En cambio, los Prosec otorgan aranceles preferenciales permanentes a empresas productoras, aunque no exporten, siempre que pertenezcan a sectores estratégicos definidos (automotriz, electrónico, etc.).

La propuesta de exentar ciertas importaciones que México no produce se plantea de manera general, no tanto para corregir una reciente iniciativa para aumentar aranceles que está en proceso para su discusión y votación en el Congreso de la Unión.

La administración de la presidenta Claudia Sheinbaum propuso imponer el arancel máximo permitido por la Organización Mundial de Comercio (OMC) a 1,463 clasificaciones de productos (fracciones arancelarias) que forman parte de 17 sectores estratégicos. Esta iniciativa se presentó junto con el Paquete Económico de 2026, que debe aprobarse por los legisladores.

“Sobre estas 1,463 fracciones, me parece que el gobierno mexicano hizo un buen análisis. Habrá que hacer algunos ajustes, escucho que sí están abiertos a hacer algunos, y luego entonces habrá que complementarlo con programas como la Regla Octava o los Prosec, para únicamente aquellos insumos que se justifique que no hay producción”, dijo Morales.

admin