Incremento de pasaje en CDMX sorprende a usuarios, así impacta en el gasto familiar

Incremento de pasaje en CDMX sorprende a usuarios, así impacta en el gasto familiar

Desde este 1 de noviembre, los capitalinos amanecieron con una nueva tarifa de transporte público: el costo del pasaje se incrementó de 7.50 a 9.50 pesos, según anunció la Secretaría de Movilidad de la Ciudad de México (Semovi) la noche anterior. El ajuste se suma al reciente aumento en tarifas del Estado de México y ha generado desconcierto, especialmente, entre quienes utilizan diariamente este servicio para trasladarse a sus trabajos.

Y es que, pese a que entre los mexicanos es común que se diga, “sube una cosa y sube todo lo demás”, las nuevas tarifas no se terminaban de anunciar y los choferes de transporte, ni tardos ni perezosos, ya tenían preparados los cárteles que las mostraban.

Te puede interesar

De acuerdo con el informe Panorama Laboral en México 2025 de Pluxee, los gastos asociados al traslado al trabajo en transporte público equivalen a 1,264 pesos al mes en promedio. De acuerdo con Gerardo Hernández, esto representa unos 15,168 pesos anuales.

Reacciones de usuarios y calidad del servicio

Desde temprana hora, choferes informaron a los usuarios sobre la nueva tarifa a través de carteles y de manera verbal. Muchos pasajeros, sorprendidos, cuestionaron la legalidad del aumento; los operadores respondían que cualquier duda podía consultarse en Locatel, cuyo número aparecía en los avisos.

Para Sofía Hernández es típico que “sube una cosa y empiezan a subir las demás. Pero, al menos no subieron el Metro y el Metrobús”, asegura.

Agrega que “Y ya pensándolo más, pues esos aumentos no se ven reflejados ni en el a servicio ni en las unidades, son pocos los que están en buen estado, creo”.

Andrea López reconoce que no sabía que ya habían autorizado una nueva tarifa, “había escuchado que iban a subir, pero no tenía claro cuánto ni cuándo”, dice.

Diana González reconoce que este tema fue parte de una plática con sus hermanos. “Decíamos que pega más a familias que se trasladan diario. Igual uno que sale sólo de vez en cuando no lo resentirá, ventajas del home office, pero gente que se mueven diario con hijos y varios trasbordos, sí es un aumento fuerte”.

Advierte que desgraciadamente este incremento sólo se refleja para ellos, porque los microbuses y las combis son los que peor servicio ofrecen “y no mejoran sus unidades ni dan un buen servicio”.

Estudiantes, otros afectados: la beca se va en pasajes

Julieta Pérez dice que en su casa también fue tema de plática, pues su sobrino va a la vocacional y el joven considera que “sí le pega. Al final el aumento es a cada uno de los transportes que tomo y son entre 4 y 6 al día”.

Y el reclamo es el mismo de siempre “el trasporte es malísimo, siempre está sucio, el pido está mal y los choferes son bien groseros”.

Así que, aunque tiene su beca de estudiante, una de las partes más importantes en las que se va es en el transporte.

Karla Zamora sí se enteró del aumento, ella vio que la Semovi anunció el aumento desde el viernes en la noche. Coincide en que ya se venía venir porque fue primero en el Estado de México.

Dice que afecta su bolsillo. “es una promesa no cumplida de Clara Brugada, jefa de gobierno de la Ciudad de México, de mantener el costo y eso no beneficia en nada porque el transporte público es pésimo, choferes que manejan mal, asientos chuecos”.

Otros aumentos previstos para 2026

El incremento en el transporte público es sólo uno de los ajustes esperados para el próximo año con la entrada en vigor del Paquete Económico 2026, que incluye:

  • Refrescos y bebidas azucaradas pagarán casi el doble de IEPS.
  • Bebidas “light”, cero o con edulcorantes estarán sujetas a un nuevo IEPS.
  • Sueros orales y bebidas de rehidratación verán un incremento fiscal.
  • Cigarros y productos de tabaco aumentarán entre 160% y 200% en impuestos.
  • Videojuegos violentos tendrán un IEPS del 8%.
  • Apuestas físicas y digitales verán el impuesto subir a 50%.
  • Ventas por plataformas digitales tendrán una retención de hasta 10.5%.
  • Museos y zonas arqueológicas incrementarán sus costos de acceso.

Estos cambios entrarán en vigor el 1 de enero de 2026, tras la publicación de la Ley de Ingresos en el Diario Oficial de la Federación.

admin