Incertidumbre sobre tarifas arancelarias de Trump impactaría en planes de viaje

Incertidumbre sobre tarifas arancelarias de Trump impactaría en planes de viaje

La incertidumbre sobre las políticas arancelarias del presidente de Estados Unidos (EU), Donald Trump, impuestas a diferentes países han impactado en el corto plazo a diferentes sectores, entre ellos el turístico.

De acuerdo con el Departamento de Comercio de EU, las llegadas de turistas estadounidenses a México cayeron un 23.4% en marzo de 2025 en comparación con marzo de 2024. 

Te puede interesar

Asimismo, en el primer trimestre del año, el tráfico aéreo internacional en Cancún, Quintana Roo cayó un 8%, en Los Cabos, Baja California un 1.8% y en Puerto Vallarta, Jalisco un 4.6 por ciento.Cabe señalar que esta tendencia se ha observado a nivel mundial, con Alemania liderando la lista con una disminución del 28 por ciento.

En entrevista para El Economista, Sakkara Simón, socia líder de Hospitalidad en EY México, consideró que dicha contracción en la demanda del sector turístico, sin bien no será significativa en los próximos meses, lo que estamos viendo en este primer trimestre del año, está más relacionado con la incertidumbre del consumidor a las políticas arancelarias anunciadas por Donald Trump, que a una contracción en la oferta de servicios de hospitalidad o al aumento de precios. 

“Esto de alguna manera podría afectar el ingreso disponible que tienen las personas para viajar. Sobre todo, en Estados Unidos, más por un impacto generalizado en el incremento de ciertos precios a ciertos productos”, explica.

“Lo que vemos es que la incertidumbre que está viviendo nuestro principal socio comercial, que además es nuestro principal socio de turistas, más bien ha contraído en sus ganas de viajar, pero más por un tema político interno, que por un alza real generalizada en los precios relacionados con el sector turístico de los diferentes países”.

Agregó que si esta tendencia persiste, las cadenas hoteleras podrían intensificar sus esfuerzos para atraer al turismo local, incentivando a los mexicanos a disfrutar de destinos dentro de su propio país, lo que podría impulsar el turismo interno.

Asimismo, la socia líder de Hospitalidad en EY México enfatizó que hasta el momento las tarifas arancelarias no han impactado de manera directa al sector turístico en lo que respecta a un incremento de precios en alimentos, ni en boletos de avión, ni en temas de alojamientos.

“Lo que estamos observando es un consumidor sobre todo el estadounidense y canadiense, más precavido en sus gastos, más por una incertidumbre interna que por un alza externa”, explicó. 

“Además algo que estamos viendo es que los estadounidenses podrían ser recibidos con menos hospitalidad, no creo que sea el caso de México, pero pudiera suceder que en otros países si haya alguna afectación hacia este tipo de turismo y ahora los estadounidenses tendrían que estar más conscientes de las diferencias culturales, o sea, el turismo de Estados Unidos suele ser un viajero que le gusta que se adapte el lugar a su cultura y no viceversa”.

Socios comerciales

Finalmente, Sakkara Simón señaló que en cuanto al turismo que llega a Estados Unidos, aquí sí podría ser más evidente una contracción en el número de visitantes, sobre todo de sus principales socios comerciales que son México y Canadá. 

Es importante destacar que EU fue el tercer país más visitado en 2024, recibiendo a 72.3 millones de viajeros y ocupando el primer lugar en ingresos turísticos, con aproximadamente 194,000 millones, según los últimos datos del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC). 

En 2024, las principales fuentes de turistas para EU fueron Canadá, con 20.24 millones de visitantes, y México, con 16.98 millones, representando juntos más de la mitad de todos los viajes entrantes.

“El año pasado recibió alrededor de 73 millones de viajeros, y de estos, Canadá y México fueron el 1 y 2 de turistas, entonces viendo esta tendencia de que pareciera que los viajes de ocio de Canadá se han disminuido el 40%, y que México pudiera entrar en algún tema de recesión por otras industrias que pudieran estar afectadas por la implementación de las tarifas, que no precisamente es la hotelera, sí estimaría que haya una contracción en el número de visitantes de sus principales socios comerciales y de sus principales visitantes en Estados Unidos”.

admin