Incertidumbre arancelaria frenó la inversión industrial en Monterrey, pero subarrendamiento estabilizó el mercado
Monterrey, NL. La incertidumbre por los cambios en las tarifas arancelarias, han frenado las inversiones en bienes raíces industriales en Monterrey. Esto ha generado una mayor disponibilidad e inventario. Sin embargo, este mercado ha mostrado su fortaleza a través del subarrendamiento, comentó a El Economista, Sergio Resendez, director general de Colliers en Monterrey.
La falta de toma de decisiones, no se debe a que los proyectos se cancelen, sino por la incertidumbre, pues no está claro aún qué arancel aplicará Estados Unidos. “Como estamos tan interrelacionados con Norteamérica algunos proveedores se pueden ver afectados según la cadena de suministro en la que estén”, dijo Resendez.
A la incertidumbre se suma la inercia que traían los desarrolladores con la construcción de espacios industriales, lo que incrementó el inventario y espacios disponibles.
Según el Reporte del Mercado Industrial de Monterrey, de Colliers, al segundo trimestre se tienen monitoreadas 1,867 naves clase A y B, por un total de 23.2 millones de metros cuadrados, con un incremento en el inventario de 653,635 metros cuadrados, lo que significó un aumento de 49% con relación al mismo periodo del año anterior.
Los nuevos desarrollos que se incorporaron en el segundo trimestre y se ubicaron en Apodaca, Guadalupe, Santa Catarina, Escobedo, Ciénega de Flores y Salinas Victoria.
Por otra parte, al cierre del segundo trimestre, se tienen monitoreadas 84 propiedades industriales clase A y B en construcción que representan 2.1 millones de metros cuadrados más, los cuales se estima que terminarán durante este año e inicios de 2026, señala el reporte de Colliers.
¿Cómo está la tasa de absorción?
En el mercado industrial de Monterrey, la absorción neta acumulada en el segundo trimestre fue de 398,975 metros cuadrados, es decir, menor en un 30% a la registrada en el mismo periodo de 2023, y 46% menor comparada con abril-junio del año pasado.
“Recordemos los porcentajes de disponibilidad que tuvimos en el tercer trimestre de 2023 del 1%, ahora representan el 5.66%, es decir que hay más espacio disponible, continúa la construcción de nuevas naves, la mayoría especulativas y otro porcentaje construidos a la medida (BTS por sus siglas en inglés)”, recalcó Sergio Resendez.
La buena noticia
El directivo aseguró que el mercado inmobiliario industrial de Monterrey está sano y lo que no refleja el reporte, es que hay una buena cantidad de edificios o naves que están en subarrendamiento.
Por ejemplo, alguna empresa que adquirió un edificio de 20,000 metros cuadrados el año pasado y estaba confiada en que la economía iba a seguir creciendo, ahora tomó otra decisión, “no voy a ocupar este espacio en el corto plazo y lo pongo en subarrendamiento”.
Sergio Resendez aseguró que es un tema temporal que se va a ir aclarando, y cualquiera que sea el arancel que se aplique, van a tener que tomar decisiones. “Confiamos en que las empresas poco a poco vayan tomando decisiones y ocupen los espacios, aún estamos en la parte sana de las tasas de disponibilidad de un sólo dígito esperamos que continúe con esa tendencia”.
Focos amarillos
El director general de Colliers en Monterrey aseguró que van a estar monitoreando durante el tercer y cuarto trimestre si se mantiene la pausa en inversiones.
“Uno de los focos amarillos que traemos es la revisión del T-MEC, porque en todo caso el tema de aranceles es a través de órdenes ejecutivas que no son definitivas. Al final la política comercial tiene que pasar por el Congreso de Estados Unidos; con la revisión estaríamos en mejores condiciones para saber si habrá alguna modificación a la política comercial”.