INA enfrenta déficit de talento en proveeduría para electromovilidad
Si bien México se ha convertido en un actor relevante para la fabricación de vehículos eléctricos y con planes de expansión, también se enfrenta al déficit laboral técnico para el sector, donde el 70% de empresas tienen vacantes difíciles de cubrir, alertó la Industria Nacional de Autopartes (INA).
De acuerdo con datos de la SEP, el 30% de los estudiantes vinculados al sector automotriz desertan durante el primer año.
El sector privado encabezado por la industria automotriz y algunos organismos empresariales (Coparmex, Camexa), acordó trabajar con el gobierno federal para conectar el sistema educativo con las demandas de la industria, ante los retos tecnológicos del sector automotriz y la demanda de talento especializado.
Frente a la era de la electromovilidad, la INA propuso seis áreas prioritarias para la transformación del talento nacional: electromovilidad, digitalización, industria 4.0, inteligencia artificial, autonomía vehicular y certificación especializada.
El presidente del sector de autopartes, Francisco González, refirió que México duplicó su producción de vehículos eléctricos en 2024 y el mercado doméstico valdrá 5,000 millones de dólares en 2029.
Citó un análisis de McKinsey, que dice que para 2030 estos vehículos representarán el 42% del mercado global. La batería —su componente más costoso— representa cerca del 40% del valor total.
Según Manpowergroup, el 70% de las empresas enfrentan dificultades para cubrir vacantes técnicas lo que refuerza la urgencia de modernizar la formación técnica.
Este problema se agudiza por la rápida evolución tecnológica, como vehículos eléctricos, conducción autónoma y movilidad compartida, que requieren nuevas habilidades.
“La escasez de talento afecta no solo la producción, sino también las ventas, el marketing digital y la gestión de la cadena de suministro”, explicó.
Los empleadores del sector tienen dificultades para encontrar los perfiles que necesitan, siendo los más críticos: ingenieros eléctricos, especialistas en automatización y robótica, programadores de software automotriz, analistas de datos y expertos en machine learning, técnicos en mantenimiento de robots.
Estados Unidos requerirá 3.8 millones de nuevos trabajadores en manufactura entre el periodo del 2024 y 2033-. México cuenta con una ventaja demográfica estratégica: 31 millones de jóvenes entre 15 y 29 años.
De esta forma, la industria de autopartes junto con la AMIA y ANPACT, la ANUIES, AMIVE y el World Resources Institute México coincidieron en que el nuevo paradigma tecnológico exige un rediseño integral de la educación técnica.
Subrayaron la creciente demanda de perfiles con competencias en automatización, metrología, infraestructura de recarga y logística inteligente, así como la urgente necesidad de actualizar los esquemas formativos ante la acelerada obsolescencia de habilidades: se estima que el 100% de las competencias actuales podrían quedar rebasadas en solo cinco años.
La INA presentó un Modelo de Competencias para Vehículos Eléctricos que contempla habilidades transversales y conocimientos avanzados en materias como la electrónica de potencia, el uso o diseño de software, normativas internacionales y mantenimiento predictivo.