Impuestos a remesas afectará poco a México; aplicaría solo a migrantes indocumentados: Economía

La propuesta de gravar las remesas enviadas desde Estados Unidos tendría un impacto limitado para México, ya que solo aplicará para los trabajadores indocumentados que residen en ese país.
“Pues sí tendría una afectación para el país, pero por suerte es menor porque entiendo que es para personas que no tienen residencia legal”, explicó el subsecretario de Industria y Comercio de la Secretaría de Economía, Vidal Llerenas.
Te puede interesar
-
Sector Financiero
Impacto de gravar remesas, matizado por dólar y actividad económica en Estados Unidos
Política
Sheinbaum celebra reducción al 3.5% del impuesto a las remesas en Estados Unidos
“Aun así, abundó, me parece que tenemos que ver cómo esto desaparece, porque efectivamente sí tendría afectación”, agregó el funcionario federal previo a su participación en el evento “Fifarma Annual Summit 2025”.
Recordó que la medida —aprobada por la Cámara de Representantes con una tasa menor— aún debe pasar por el Senado estadounidense.
La Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó este jueves 22 de mayo el paquete fiscal, impulsado por el presidente Donald Trump, el cual incluye el impuesto del 3.5% sobre las remesas enviadas por personas extranjeras a sus países de origen.
Previamente se dio a conocer que el gravamen a los recursos enviados por concepto de remesas sería del 5 por ciento.
Aun así, Vidal Llerenas destacó que la presidenta Claudia Sheinbaum seguirá insistiendo en que se elimine, toda vez que no es un “impuesto legítimo”, por lo que se sigue negociando para que desaparezca.
Incluso, dijo que el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, se encuentra ahora en Washington en busca de acuerdos en temas comerciales con las autoridades estadounidenses.
Te puede interesar
-
Sector Financiero
Impuesto a remesas llevaría a migrantes a buscar canales informales para su envío: BBVA
“No es un impuesto legítimo porque es un impuesto sobre la renta a alguien que ya pagó esa renta, no es como el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS)… Cuando te dan tu salario, pues ya te quitaron un impuesto, no tienen por qué cobrarte otro impuesto cuando se lo mandes a tu mamá, ¿verdad?”, detalló.
“Esto (las remesas) va a ser complicado que lo vayan a cumplir porque es para unos y para otros no, pero vamos a ver qué pasa”, subrayó.
El funcionario federal reiteró que habrá que esperar qué mecanismos se implementarán, toda vez que la mayor parte de los mexicanos podrán enviar los recursos sin estos impuestos (en caso de aprobarse) porque tienen residencia legal o porque ya tienen la nacionalidad estadounidense.
“Habría que ver realmente qué mecanismos van a poner… No va a ser sencillo hacerlo cumplir, hay muchos mecanismos por los que se puede enviar dinero”, anotó.
Consideró que países como El Salvador o Honduras tendrían mayores afectaciones porque una buena parte de la población es indocumentada.
Te puede interesar
-
Estados
Tamaulipas, Guerrero, Puebla, Oaxaca y Veracruz, los más afectados por impuesto a remesas
En 2024 México captó 64,745 millones de dólares por concepto de remesas, lo que representó un crecimiento del 2.3% con respecto al año anterior.
Hasta 2024 se estimó que en Estados Unidos residen aproximadamente 12 millones de personas mexicanas nacidas en México (migrantes de primera generación), de los cuales alrededor de una tercera parte son indocumentados, muestran datos del Anuario de Migración y Remesas elaborado por el Consejo Nacional de Población (Conapo).
-