Importación de gas natural de EU bate récord a abril
Durante el primer tercio del 2025 las importaciones mexicanas de gas natural estadounidense escalaron 2.7% a un nuevo máximo histórico de 6,261 millones de pies cúbicos diarios (mmpcd), de acuerdo con cifras de la Administración de Información de Energía (EIA, por su sigla en inglés) del gobierno de Estados Unidos.
La internación del carburante estadounidense hiló dos años al alza, si bien el ritmo de expansión del lapso enero-abril del 2025 es inferior al del mismo lapso del 2024, que fue de 8.8 por ciento.
El apetito mexicano por el gas natural estadounidense es un asunto de larga data. Considerando años completos, las compras mexicanas han crecido cada año desde el 2011 con la sola excepción del 2022, en coincidencia con la caída sistemática de la producción nacional, encabezada por Petróleos Mexicanos (Pemex).
Al gas natural se le considera un “combustible de transición”, debido a que es un carburante intermedio entre los combustibles fósiles más sucios (carbón, gasolina, diésel, combustóleo, etc.) y las fuentes energéticas primarias con bajas o nulas emisiones de gases de efecto invernadero.
Durante el 2024 la molécula importada -principalmente de Estados Unidos- abasteció un nivel récord de 74.6% de la demanda nacional que promedió los 8,700 mmpcd, de acuerdo con los datos más recientes del balance nacional de gas natural que se publican en el Sistema de Información Energética de la Secretaría de Energía.
Esta cifra representa un salto de casi 35 puntos porcentuales respecto de la cobertura de 39.7% que tenía el gas extranjero en el 2014.
En tanto, el sector eléctrico absorbió un nivel, igualmente récord, de 67.2% de la demanda nacional con casi 5,850 mmpcd. En el 2014, el consumo de las plantas eléctricas era de 48.5% del total.
México continúa siendo el principal comprador del gas natural estadounidense, aunque este último mejoró su diversificación de mercados durante el primer tercio del 2025.
A México llegó 26.3% del total de envíos estadounidenses –principalmente por ducto–, una cifra inferior a la de 28.7% observada durante los primeros cuatro meses del 2024.
Dentro del top 10 de compradores destacó el dinamismo de los países europeos, que reciben la molécula estadounidense en estado líquido (gas natural licuado) a través de buque tanques.
En orden de volumen, destacaron las compras de Francia, con 1,974 mmpcd (+34.8%); Reino Unido, 1,501 mmpcd (+84.6%); Turquía, 1,323 mmpcd (+111%); España, 1,301 mmpcd (+84.9%); Italia, 872 mmpcd (+72.9%); y Polonia, 744 mmpcd, (+276 por ciento).
Las compras de Canadá, el segundo mercado estadounidense, bajaron 5.9% a 3,094 mmpcd.
Producción de Pemex, a la baja
El alza de las importaciones es el correlato de la caída de la producción de Pemex. De enero a mayo del 2025 se contrajo 6.3% interanual a 3,534 millones de pies cúbicos diarios (mmpcd), con lo que hila hasta el momento su segundo año en retroceso, de acuerdo con las estadísticas de la empresa estatal.
Durante el mismo lapso del año pasado el indicador cayó 8.9% a 3,773 mmpcd, en medio de la declinación natural de pozos y dificultades para la terminación de pozos.
La producción promedio observada a mayo va 15% por debajo de la meta de 4,163 mmpcd para el 2025 que se planteó en noviembre del 2024 la actual administración de la presidenta Claudia Sheinbaum, cuando presentó su “Estrategia Nacional del Sector Hidrocarburos y Gas Natural”.
En el documento, presentado en la conferencia matutina de Palacio Nacional el 13 de noviembre pasado, se proyecta una senda de recuperación esperada de la producción de Pemex, con la meta de superar los 4,700 millones de pies cúbicos diarios a partir del 2027.