Impacto de gravar remesas, matizado por dólar y actividad económica en Estados Unidos

Impacto de gravar remesas, matizado por dólar y actividad económica en Estados Unidos

El impacto que se sentirá en el flujo de remesas captadas en México, como consecuencia del gravamen que aplicaría el gobierno de Estados Unidos si lo aprueba el Senado, no será de uno a uno, advirtió el economista senior de Oxford Economics, Joan Domene.

Esto significa que no habrá una reducción proporcional a la tasa gravada. Los mexicanos que envían remesas tienen en cuenta el monto total en pesos que reciben sus familiares en su país de origen, resultado del tipo de cambio.

Es decir, el trabajador mexicano que seguirá enviando remesas, hará lo necesario para que cada mes su familiar en México siga recibiendo los 6,000 pesos acostumbrados, y ellos pagarán allá el impuesto, confió.

Con él coincidió aparte el economista jefe de BBVA México, Carlos Serrano, quien refirió que “hace 20 años los emisores pagaban 40 dólares por las comisiones de remesas y aún así las enviaban”.

Yo estaría más preocupado por la desaceleración de Estados Unidos y su efecto en el mercado laboral y en los sectores donde se colocan los inmigrantes mexicanos, porque si continúa deteriorándose, ahí sí tendrá un impacto mayor en la capacidad de envíos, señaló.

Desde la perspectiva de la economista para México en BNP Paribas, Pamela Díaz como ya está tan integrada la fuerza de trabajo de México en Estados Unidos y tan diversificada, esto hace un poco más resilientes a los envíos.

Consideró que las remesas van a tender a caer por esta integración, en función de la fortaleza que muestre el crecimiento de la economía de aquel país y el mercado laboral.

Y comentó que en caso de presentarse una caída, va a repercutir en el consumo que ha sido el básicamente lo que ha sostenido el crecimiento del año pasado, junto con la inversión.

Te puede interesar

Un efecto matizado

Expertos del área de análisis en Monex y BBVA consideran que será mayor el efecto que tendrá la actividad económica de Estados Unidos en la oferta laboral para los migrantes mexicanos así como el impacto del tipo de cambio, que la ejecución del propio gravamen.

La directora de análisis económico, cambiario y bursátil de grupo financiero Monex, Janneth Quiroz, observó que el abaratamiento del dólar reduciría el poder adquisitivo de las remesas y sería un determinante también para reducir los envíos promedio.

Mientras Juan José Li Ng, experto en remesas de BBVA, señaló que las remesas que miden las autoridades financieras son los envíos de dinero que llegan a través de una remesadora de un país a otro. Esto significa que los 64,000 millones de dólares que llegaron a México en el 2024, el dato que conocemos, llegaron al beneficiario en México desde otro país vía remesadoras.

La Cámara Baja de EU aprobó la aplicación de un impuesto de 3.5% sobre las remesas enviadas desde aquél país, como parte del paquete de presupuesto que estará en vigor en octubre.

Tras conocer la noticia, la presidenta Claudia Sheinbaum celebró la reducción y agradeció al embajador de México en Estados Unidos, Esteban Moctezuma, por su labor diplomática, así como al grupo de senadores mexicanos que viajó a Washington para defender los intereses de los migrantes.

También reconoció el papel de los connacionales en Estados Unidos, quienes enviaron cartas, correos y publicaciones en redes sociales para manifestar su rechazo al gravamen. (con información de Arturo Rojas)

admin