IMCO: Plan México enfrenta inversión pública insuficiente; requiere mayor participación privada

El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) advirtió que el Plan México, la estrategia insignia del Gobierno Federal para detonar el crecimiento y desarrollo regional, no podrá cumplirse sin incrementar de forma sustancial la participación de la inversión privada en sectores clave como energía, agua y transporte.

De acuerdo con el análisis del organismo, el Plan México prevé inversiones por 5.3 billones de pesos entre el 2025 y el 2030, lo que implicaría un promedio anual de 891,000 millones de pesos en inversiones.

El Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) 2026 solo contempla 525,000 millones de pesos para proyectos vinculados al plan, es decir, el gasto previsto para el 2026 representa una brecha de 41% respecto al promedio anual requerido para cumplir con lo previsto por el Plan.

“El IMCO concluye que, dada la restricción presupuestaria y el objetivo de consolidación fiscal, para lograr las metas establecidas en el Plan México será indispensable complementar los recursos federales con inversión privada y esquemas mixtos de colaboración público-privada”, se puede leer en el análisis.

Dentro del presupuesto federal para el 2026, el Gobierno ha definido 13 proyectos prioritarios que representan las principales apuestas de desarrollo de infraestructura de largo plazo. En conjunto, estos proyectos recibirán 536,800 millones de pesos, de los cuales nueve están directamente vinculados al Plan México, con una inversión total de 525,000 millones de pesos.

Estos son Pemex, la Comisión Federal de Electricidad (CFE), las obras hidráulicas de Conagua, los nuevos trenes de pasajeros, el Tren Maya, el Tren México-Toluca, Carreteras y Caminos, así como el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec y el Trolebús Ixtapaluca.

La diferencia entre el monto asignado en el presupuesto y los 891,000 millones de pesos anuales estimados como necesarios por el propio Plan México es de 366,000 millones de pesos.

Esta brecha presupuestaria dejaría a varios sectores en riesgo por falta de recursos, advierte el análisis del IMCO. En el sector energético, donde se concentran buena parte de los objetivos del plan, la CFE enfrentará una reducción real de 16.7% en su presupuesto de inversión.

A su vez, Pemex busca elevar su producción a 1.8 millones de barriles diarios para el 2030, aunque mantiene una tendencia descendente, con 1.6 millones registrados en agosto del 2025.

En materia hídrica, el Plan México plantea una inversión promedio anual de 31,100 millones de pesos, pero el PPEF 2026 destina solo 20,800 millones, lo que deja una brecha de 10,300 millones de pesos que deberá cubrirse mediante inversión privada o esquemas de colaboración público-privada.

Mientras tanto, el sector transporte requerirá un gasto promedio anual de 280,000 millones de pesos hasta el 2030 para cumplir con sus metas, aunque el presupuesto para el 2026 apenas alcanza 196,000 millones, es decir, 84,000 millones por debajo de lo necesario.

Llamado a la certidumbre

Para que el Plan México se convierta en un verdadero detonante de inversión y desarrollo, el IMCO advierte que el Gobierno debe generar un ambiente de confianza que dé certidumbre a los inversionistas y favorezca la colaboración público-privada.

Asimismo, el IMCO plantea fortalecer los mecanismos de financiamiento mixto, como fideicomisos y alianzas subnacionales, para canalizar recursos públicos y privados hacia proyectos estratégicos.

Sugiere crear un Programa de Coinversión Local, que impulse obras regionales con apoyo de la banca de desarrollo y criterios de rentabilidad social y económica.

En el sector eléctrico, el instituto subraya la urgencia de mantener certidumbre regulatoria y condiciones de competencia imparciales que incentiven la inversión privada y garanticen la continuidad de los proyectos de largo plazo.

El gasto previsto para el 2026 representa una brecha de 41% respecto al promedio anual previsto por el Plan México.

admin