IFT entrega a TXM Global Services su última concesión de espectro en 3.5 GHz para redes privadas

IFT entrega a TXM Global Services su última concesión de espectro en 3.5 GHz para redes privadas

TXM Global Services S.A. de C.V., una empresa de tecnologías de la información y comunicaciones; también con actividad en el norte de la República Mexicana y con interés en desarrollar nuevas aplicaciones industriales que la fortalezcan ante sus potenciales clientes, consiguió la última concesión de espectro que el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) entregó en su historia para experimentar con la banda de los 3.5 Gigahercios (GHz).

La compañía, que afirma haber desarrollado 478 proyectos TIC en 43 países distintos, obtuvo una autorización para experimentar con tecnología 5G y otras innovaciones; esto, a través de un paquete de 100 Megahertz de ancho de banda en el espectro de los 3.5 GHz.

Así, TXM Global Services experimentará con ese trozo de espectro durante dos años —hasta el 13 de agosto de 2027— en un laboratorio de 5G que ya dispuso en sus instalaciones ubicadas en Saltillo, Coahuila. El plan fue bautizado como “Proyecto de Laboratorio 5G TXM”.

La concesión entregada a TXM Global Services es noticia relevante a dos bandas, porque hace real las estimaciones de empresas y consultoras como Ericsson, Nokia, Generac, Huawei, ICT Development Consulting y Furukawa, respecto a que otras empresas de este ecosistema pronto estarían interesadas en acceder frecuencias de espectro, aunque de manera experimental, para desarrollar redes privadas que vuelvan más atractivo y competido al mercado de telecomunicaciones en México.

Te puede interesar

El interés de TXM Global Services por espectro también concede razón a las estimaciones del Instituto Federal de Telecomunicaciones con relación a que en México llegaría el momento en que empresas fuera de la industria móvil estarían más interesadas en acceder al espectro radioeléctrico para desarrollar redes privadas, como un brazo más, por ejemplo, de su negocio TIC y por ello estas compañías valorarían acceder a las bandas de frecuencias mediante algún tipo de consorcio que compita en licitaciones de espectro; también a través de compra de capacidad o compitiendo de manera directa por el espectro porque el mercado se expandirá.

De ahí que el interés de TXM Global Services por un tramo de 3.5 GHz también es una muestra que empata con la política del actual gobierno mexicano, que, a través de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), se perfilen incentivos para el desarrollo de redes inteligentes a partir del año 2026.

TXM Global Services tiene habilitada la explotación experimental del segmento de frecuencias que va de los 3450 a los 3550 MHz, bajo los términos y condiciones que definió el Instituto Federal de Telecomunicaciones y que también acompañó la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes en 2024.

“Si bien, el otorgamiento tiene como objeto probar y optimizar la conectividad del sistema 5G en redes privadas, no deja de ser un gran paso hacia la transformación de nuestro entorno tal como lo conocemos, toda vez que el alcance del proyecto aborda un abanico de soluciones en distintos casos de uso, ya sean empresariales, educativas, de salud, de logística, industriales, entre otras, permitiendo cambiar el concepto de conectividad, esta conectividad que es ya un factor de competitividad clave para la economía, al igual que lo han sido en el pasado otras infraestructuras no digitales”, argumentó el IFT.

Estimaciones de consultoras indican que las inversiones a redes privadas de telecomunicaciones con tecnología 4G-LTE y 5G alcanzaría la marca de 7,700 millones de dólares hacia el año 2027 a nivel global, de los que 35% será una participación de las empresas del sector manufacturero y otro 32% que representarán las inversiones de las industrias de minería y petróleo.

La firma Analysys Mason indicó que estos tres sectores económicos —energía, manufacturas y minería— concentrarán el 67% de la inversión a redes privadas en ese año, unos 5,160 millones de dólares en todo el mundo.

Te puede interesar

En México, las paraestatales Pemex y CFE, del sector energético, ya han conseguido concesiones de espectro radioeléctrico para desplegar redes privadas de comunicaciones en sus instalaciones marítimas y de tierra. En el sector privado, Industrial Minera y Peñoles, mineras de Grupo México y Grupo Bal, también ganaron bandas radioeléctricas para desarrollar redes privadas LTE en sus operaciones de diversos estados de la República, por lo que la concesión de TXM Global Services no deja de ser una novedad.

El IFT indicó que el espectro de 3.5 GHz que TXM Global Services usará en experimentación no ha estado susceptible para una potencial de espectro radioeléctrico en servicios de quinta generación.

Se trata de una banda de frecuencias más cercano al rango donde se ubican los servicios satelitales y por ello será obligación de TXM Global Services evitar interferencias.

“Con el otorgamiento de este tipo de concesiones, el IFT busca facilitar la realización de pruebas con la tecnología 5G, contribuyendo a dar mayor visibilidad al potencial que tiene dicha tecnología, y permitir identificar áreas de oportunidad y nuevas aplicaciones en beneficio de la sociedad a través de la innovación tecnológica”, dijo el IFT.

admin