IED en América Latina aumentó 7.1% en 2024 por impulso de Brasil y México: Cepal

IED en América Latina aumentó 7.1% en 2024 por impulso de Brasil y México: Cepal

La Inversión Extranjera Directa (IED) en América Latina llegó a 188,962 millones de dólares en 2024, un 7.1% más que el año anterior, impulsada por la reinversión de las empresas transnacionales ya instaladas en la región, informó este jueves la Cepal.

Sin embargo, el reporte presentado en Santiago por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) alertó que existe un bajo interés de nuevas empresas por ingresar en la región. Así, los aportes de capital, uno de los componentes de la IED que miden este interés, cayeron un 12% en 2024.

Te puede interesar

“Aunque el informe se enfoca en las tendencias de 2024, y es en 2025 donde más se han profundizado las tensiones geopolíticas, estas tensiones ya comenzaban a verse en las decisiones de inversión del año pasado”, aseguró en conferencia de prensa José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la Cepal.

El crecimiento en la IED estuvo impulsado mayormente por Brasil y México, las dos principales economías latinoamericanas, “que en conjunto, representaron el 61.6% del total de entradas”.

Brasil recibió una IED de unos 71,070 millones de dólares en 2024, un 14% más respecto del año anterior, mientras que México consiguió 45,337 millones, un 48% más que en 2023.

Colombia, Chile y Argentina, que les siguieron como países con más inversión extranjera directa en la región, disminuyeron sus entradas respecto de 2023.

Estados Unidos se consolidó en 2024 como el origen principal de la IED en América Latina (38% del total), mientras que la inversión desde la Unión Europea (excluyendo a Países Bajos y Luxemburgo) se redujo a un 15% del total, la cifra más baja desde 2012.

Te puede interesar

Marco Llinás, director de Desarrollo Productivo de la Cepal, aseguró en rueda de prensa que todavía es “muy pronto para determinar realmente el impacto de los cambios en la política comercial de Estados Unidos”, en referencia a los aranceles anunciados por Donald Trump.

La inversión china en la región se mantuvo en un 2% del total. Este monto podría ser menor al real, ya que “un número significativo de las inversiones chinas ingresan a través de terceros países”, dijo la Cepal en un comunicado.

También porque el país asiático compra activos que ya eran propiedad de empresas extranjeras o accede a concesiones o a contratos de construcción -como el megapuerto peruano de Chancay– que no se consideran IED.

admin