HR Ratings cambió a estable la perspectiva de calificación de México
La calificadora mexicana HR Ratings ratificó la nota soberana de México en “BBB+” y cambió a estable su perspectiva de calificación.
La agencia mantuvo la calificación soberana de México en perspectiva negativa durante 11 meses, desde noviembre del año pasado, identificando la debilidad del crecimiento económico como un factor que podía poner en riesgo la consolidación fiscal.
En un comunicado, analistas de la firma advirtieron que este ajuste en la perspectiva de la nota mexicana incorpora “la mejora en las principales métricas fiscales que evalúa HR Ratings”.
Te puede interesar
-

Empresas
HR Ratings mantiene calificación positiva para Pemex en octubre
“Estimamos que la deuda a PIB, medida en términos del saldo histórico, finalizará el año 2025 en 52.2% del PIB, que es un nivel inferior del proyectado en noviembre del año pasado, de 54% del Producto, cuando asignamos la perspectiva negativa”.
Identificaron entre los riesgos que podrían afectar de nuevo la perspectiva de calificación e incluso la nota soberana, el resultado de la revisión del acuerdo comercial T-MEC con Estados Unidos y Canadá.
La calificación de México en “BBB+” está tres niveles arriba del Grado de Inversión y la perspectiva estable indica que la agencia no encuentra riesgo de un deterioro en la capacidad de pago del gobierno federal, ni en la posibilidad de que mejore su perfil crediticio en un lapso de 6 a 12 meses.
De impuestos y consolidación fiscal
En el comunicado, destacaron que el sector público cuenta con un estrecho margen de maniobra ara continuar con una mayor consolidación fiscal, ya que no están contemplando modificaciones en la recaudación de impuestos como el ISR o el IVA.
Otro desafío que encontraron es el incremento en el interés sobre el pago de la deuda, es decir, su costo financiero que resta recursos para que el gobierno dirija inversión productiva en el país “mientras el nivel de gasto corriente se encuentra comprometido en subsidios y transferencias tanco como en otros gastos corrientes”.
Destacaron que el saldo histórico en 2024 cerró en 51.3% del PIB, una proporción que quedó también por debajo del 52.2% del PIB que proyectaron en noviembre.
A unas horas de que el congreso apruebe el Paquete Económico 2026 que propuso el gobierno, que incluye una serie de cambios impositivos para fortalecer los ingresos públicos, la agencia calificadora consideró que “la tendencia a menores déficits continuará aunque no lo suficiente para contener el incremento en la relación de deuda a PIB, por lo que esperan se situará por arriba de los niveles proyectados por Hacienda en sus Criterios Generales de Política Económica para el próximo año”.
“Estimamos depreciaciones del tipo de cambio en el largo plazo que elevarían en pesos la deuda denominada en moneda extranjera. Lo anterior contrasta con las expectativas de Hacienda de la revaluación del tipo de cambio en 2026 y 202y y estabilidad a partir del 2028”.
Grado de inversión con diferente solidez, según la lente
La nota soberana de México varía entre las que tienen la mexicana HR y las tres calificadoras de mayor referencia mundial, si bien en las cuatro agencias tiene el emisor soberano la referencia del Grado de Inversión que garantiza acceso a financiamiento con mejores condiciones de pago y plazos.
De hecho, la calificación de México en HR es la más alta, con tres niveles arriba del Grado de Inversión y perspectiva estable.
Sigue la de Moody’s, donde México es “Baa2/perspectiva negativa” que indica dos niveles arriba del grado de inversión, es decir, “un grado de inversión sólido aún”.
Sin embargo, con una perspectiva negativa, la indicación es 1 riesgo de tres de recorte de nota. Lo que, de concretarse, significará que el grado de inversión quedaría en el nivel más bajo del grado de inversión, o el más débil.
Debajo está la calificación de México en S&P que ratificó la nota soberana de México en “BBB/perspectiva estable” a unas seis horas de que la Secretaría de Hacienda presentara su Paquete Económico, en septiembre.
Con esta calificación, “BBB con perspectiva estable”, S&P envió la señal de que las emisiones soberanas de México se encuentran en el segundo escalón del Grado de Inversión.
México tiene la calificación más baja del Grado de Inversión, en la agencia Fitch, que es “BBB-/perspectiva estable”, un panorama que indica que no hay riesgo de sufrir una degradación o recorte en un lapso de 6 a 12 meses.
