¿Heredar o vender? La encrucijada de las empresas familiares en México

<![CDATA[

En el panorama empresarial mexicano, las fusiones y adquisiciones (M&A, por sus siglas en inglés) han mostrado una actividad limitada en comparación con otras economías. Una de las razones subyacentes es la fuerte tradición de los empresarios mexicanos de heredar sus empresas a las siguientes generaciones en lugar de venderlas. Esta práctica, aunque culturalmente arraigada, puede generar desafíos significativos para la continuidad y el crecimiento de las empresas familiares.

El dilema del legado empresarial Sucesión empresarial. Tradición, estrategia y futuro

En Estados Unidos, por ejemplo, el mercado de M&A es robusto, con miles de transacciones de empresas medianas que se llevan a cabo anualmente. Según datos de la Association for Corporate Growth (ACG), se registran aproximadamente 2,000 transacciones de empresas medianas cada año en el país vecino. Esta dinámica permite una renovación constante del tejido empresarial, facilitando la adaptación a nuevas tendencias y tecnologías. En México, en cambio, las empresas familiares dominan la economía y suelen enfrentar serios desafíos al momento de la sucesión. Según un informe de INSEAD, menos del 15% de estas empresas logran sobrevivir hasta la tercera generación. ¿El problema? En muchos casos, los descendientes simplemente no tienen el interés ni la capacidad para manejar el negocio familiar. Pero eso sí, lo reciben con orgullo… hasta que se dan cuenta de que administrar una empresa es más complicado que simplemente aparecer en la foto del aniversario. La preferencia por heredar la empresa puede llevar a una incompatibilidad entre las necesidades de la organización y las capacidades o deseos de los nuevos propietarios. No todos los descendientes poseen la preparación o el interés necesarios para gestionar el negocio familiar, lo que puede resultar en una falta de innovación, pérdida de competitividad y, en casos extremos, la desaparición de la empresa. Y aquí surge la gran pregunta: todo ese valor que generó el emprendedor, ¿se va a perder en malas decisiones y disputas familiares? ¿O quizás es hora de hacer caja y asegurar que el esfuerzo de años realmente sirva para algo? En lugar de heredar una empresa con problemas operativos y fiscales a los hijos, ¿por qué no mejor venderla a alguien que pueda llevarla al siguiente nivel y usar ese capital para ayudar a los hijos a emprender sus propios negocios? Al menos así, si fallan, será con sus propias ideas y no con el legado de papá y mamá. Además, la ausencia de un mercado activo de M&A limita las oportunidades de crecimiento y expansión. Las empresas que podrían beneficiarse de una adquisición o fusión para acceder a nuevos mercados, tecnologías o capital, se ven restringidas por la falta de disposición a vender por parte de los propietarios actuales. Es fundamental que los empresarios mexicanos reconozcan la importancia de una planificación sucesoria efectiva. Esto implica evaluar objetivamente si la siguiente generación está preparada y dispuesta a asumir el liderazgo, o si sería más beneficioso considerar una venta estratégica que garantice la continuidad y crecimiento de la empresa bajo una nueva administración.

La profesionalización de la gestión, la incorporación de consejos de administración independientes y la apertura a inversionistas externos son pasos que pueden fortalecer la posición de las empresas familiares en el mercado. Al adoptar una visión más flexible respecto a la propiedad y gestión, las empresas mexicanas pueden aumentar su competitividad y asegurar su permanencia en el tiempo, contribuyendo al dinamismo económico del país. La tradición de heredar las empresas familiares, aunque respetable, debe ser reevaluada a la luz de los desafíos actuales del mercado. Fomentar una cultura empresarial que valore tanto la continuidad familiar como las oportunidades que ofrecen las fusiones y adquisiciones puede ser la clave para un desarrollo económico más sólido y sostenible en México. ____ Nota del editor: Jorge González Gasque es Managing Partner de G2 Momentum Capital. Las opiniones expresadas en esta columna son exclusivas del autor. Consulta más información sobre este y otros temas en el canal Opinión

]]>

admin