¿Hay lugar para China en el Plan México?
¿Qué papel jugará la relación México-China en lo que viene? La llegada del nuevo embajador chino ocurre en un momento clave. Se llama Chen Daojiang y llegó a México el 30 de junio, seis semanas después del arribo de Ronald Douglas Johnson, el embajador de Estados Unidos en México.
China está dispuesta a fortalecer la articulación de la Iniciativa de la Franja y de la Ruta con el Plan México, dijo Chen Daojiang en su primer discurso oficial como embajador. Dijo que muchas empresas chinas quieren invertir en México y establecerse aquí. Pidió “un entorno empresarial justo, transparente y no discriminatorio”.
¿Qué tanta receptividad hay a este mensaje en México en 2025? Las relaciones con China son parte de las negociaciones con Estados Unidos. El Tío Sam no quiere que el Dragón aumente su presencia en México, especialmente en zonas cercanas a la frontera y en sectores estratégicos. Esto quiere decir muchas cosas: minería, telecomunicaciones y automotriz, por ejemplo.
México tiene una intensa relación con China. Ellos son nuestro segundo comercial y un inversionista muy activo, con presencia camuflajeada en las estadísticas oficiales. Esta relación tuvo un crecimiento impresionante en las últimas dos décadas, pero todo indica que la intención del gobierno de Claudia Sheinbaum es pisar el freno y darle prioridad absoluta a las negociaciones con Estados Unidos. En otras circunstancias, sería interesante ver cómo se podría articular la iniciativa de la Franja y de la Ruta con el Plan México. Se trata del mayor proyecto internacional de infraestructura. Fue lanzado en 2013 y abarca más de 68 países, entre ellos Chile, Argentina, Perú, Colombia, Bolivia, Ecuador y casi todos los centroamericanos.
En el evento de la Embajada de China estaba Gerardo Fernández Noroña, que expresó su entusiasmo por intensificar la relación bilateral. Su entusiasmo no refleja la posición oficial. Con Donald Trump en la Casa Blanca resulta complicado avanzar hacia el Dragón. Eso quiere decir no a la Franja y la Ruta en México, pero también cuidar la promoción de las inversiones chinas en México.
¿Puede ofrecer México un entorno justo, transparente y no discriminatorio a las inversiones chinas? Aquí y ahora no. El arancel de 30% denominado Fentanyl Tariff, que entraría en vigor el 1 de agosto, hace referencia a las sospechas de colaboración entre los carteles mexicanos y algunas empresas chinas. El expediente del Departamento del Tesoro contra Casa de Bolsa Vector y los bancos Intercam y CIBanco incluye señalamientos por trabajar con compañías chinas, que tienen fachada legal, pero podrían ser otra cosa.
Así están las cosas a mediados de julio del 2025. Así han sido en los últimos años. El gobierno de Joe Biden determinó que China era la mayor amenaza para la hegemonía de Estados Unidos y esa idea sigue vigente con la administración Trump. En los gobiernos de la 4T se ha entendido esto a cabalidad. López Obrador mantuvo sana distancia con China y Claudia Sheinbaum ha seguido la misma ruta.
¿Es China una opción en caso de que la relación con Estados Unidos se deteriore más? Esa es una de las grandes preguntas. México es muy atractivo para China, como queda claro al leer las palabras del embajador Chen Daojiang, pero Estados Unidos no dejará que el Dragón avance en un país que forma parte de su perímetro de seguridad estratégica. Así estamos… ¿Así seguiremos?