Hay “desencanto” por marginación de los Entremeses Cervantinos
“La historia del Teatro Universitario (de la Universidad de Guanajuato), de los Entremeses Cervantinos y del Festival Internacional Cervantino, parece una leyenda. Tienen un arraigo increíble”, señaló Hugo Gamba Briones, director de Teatro Universitario de la Universidad de Guanajuato (UG) en el contexto del último fin de semana de la edición 53ª del Festival Internacional Cervantino (FIC), cuando se realizaron las únicas dos presentaciones de la puesta en escena que dio origen al encuentro.
El Teatro Universitario tiene su origen en 1952 con la obra Arsénico y encaje antiguo, del dramaturgo Joseph Kesselring, que se presentó en el Teatro Juárez, mientras que, en febrero de 1953, por primera vez se presentaron los “Entremeses Cervantinos”. Todo esto, bajo la dirección de Enrique Ruelas, con la participación de Eugenio Trueba Olivares y Armando Olivares Carrillo, quien fue el primer rector de la UG y también el primer actor en caracterizarse como Miguel de Cervantes.
“Así, simplemente, se dio la magia. Guanajuato, hace más de 70 años, era una ciudad completamente distinta a la actual. Había venido a menos porque las minas casi no producían. Se mantenía gracias a la Universidad de Guanajuato y también porque era sede de los poderes en el estado”, comentó Gamba Briones.
“Cuando terminaban sus clases se iban al callejón del Venado, donde tenían un espacio al que llamaban ‘el estudio’ (en la casa número 20 del callejón), y ahí platicaban de todo eso (…) El licenciado Eugenio Trueba (quien asumió la dirección del Tetro Universitario a la muerte de Ruelas) nos comentaba que solamente querían hacer desfiguros. No había nada que hacer en Guanajuato. Y nunca pensaron en la trascendencia que iban a tener, pero lo hicieron con una gran responsabilidad y conciencia. Eso sí, sabían muy bien qué es lo que estaban haciendo, sin saber hasta dónde podían llegar. Nunca se lo imaginaron. La magia empezó a venir porque se enteraban de que había unos entremeses de Cervantes y que se presentaban en una plaza”.
–>Enlace imagenHugo Gamba Briones, director de Teatro Universitario UG.
Importante en el discurso, pero…
Desde entonces, en 1953, la puesta en escena “Entremeses Cervantinos” tomó la plaza pública, particularmente la Plaza de San Roque, y no la ha abandonado. Estos desfiguros de los que habla el director de Teatro Universitario son la piedra fundacional del hoy reconocido Festival Internacional Cervantino, creado en 1972, y no han dejado de presentarse en cada una de las ediciones. Desde entonces, se ha presentado la misma puesta en escena, con tres entremeses: La cueva de Salamanca, El viejo celoso y El retablo de las maravillas, más un prólogo y un epílogo en los que aparece la representación de Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha y Sancho Panza.
En contraparte, Hugo Gamba reconoció que hay un sentimiento “de desencanto” por parte de la compañía que encabeza, una sensación de marginación hacia la obra que detonó este festival de proyección mundial.
“Este año es la primera vez que nada más hay dos representaciones de ‘Entremeses Cervantinos’ (…) Pero ese nivel de decisiones corresponde a otras instancias más arriba de la universidad, no a nosotros. El desencanto, por supuesto que existe. Y claro que hay reclamos”.
Ahora bien, comentó, no es por falta de asistencia, dado que para cada una de las presentaciones del Cervantino “se agotan siempre las presentaciones, no importa si son cuatro o son seis. Los primeros espectáculos que se agotan en el Cervantino son los entremeses”.
<!–>Enlace imagenEntremeses Cervantinos tienen alta demanda en el FIC.
Y reiteró: “hay un disgusto, y es lógico. Si dijera otra cosa, mentiría, pero estamos con las mismas ganas y lo hacemos con el mismo gusto de siempre”.
Finalmente, Hugo Gamba abogó no sólo por una mayor presencia del Teatro Universitario en el festival, sino que, señaló: “debe haber más obras de Cervantes de calidad. He visto montajes fantásticos de muchachos (estudiantes de la UG), de nivel suficiente para que no haya decepción del público. Abogamos para retomar mucho de los orígenes”.
Sin cifras de asistencia
La edición 53ª del Festival Internacional Cervantino cerró su última jornada este domingo con la presencia del proyecto Africa Express, del que forma parte el músico y productor Damon Albarn, a manera de último acto del Reino Unido como Invitado de Honor de la edición.
Pero el cierre de este año tuvo una sensación atípica, dado que era ya una costumbre que la prensa acreditada difundiera los números preliminares de asistencia al festival, así como una estimación de la derrama económica durante los días de duración del encuentro, entre otros detalles cuantitativos de la llamada “Fiesta del espíritu”.
No obstante, en esta edición el comité de organización anunció la decisión de no ofrecer la conferencia tradicional y cambiarla por, lo que, se dijo, sería “un desayuno de agradecimiento” por la mañana de este lunes, en el cual no estaría presente ninguna autoridad salvo los representantes de Comunicación de las instancias involucradas, entre ellas el gobierno de Guanajuato, del comité del Cervantino y de la UG.
El cambio se da, además, en un contexto en el que, en los últimos años se ha registrado una reducción gradual de la asistencia al festival.
Los años clave
- 1952 – Año de creación de la compañía Teatro Universitario
- 1953 – Primera presentación de los Entremeses Cervantinos
- 1972 – Año de creación del Festival Internacional Cervantino
- 1990 – Incorporación de Hugo Gamba a la compañía
ricardo.quiroga@eleconomista.mx
–>
