Han tocado máximos 31 de 35 firmas del IPC en lo que va del año

El mercado bursátil en México vive un año de ensueño. De las 35 empresas que cotizan dentro del principal índice accionario de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), el S&P/BMV IPC, 31 han registrado máximos históricos en 2025.

Expertos consultados aseguran que la fortaleza de las emisoras mexicanas proviene de que no tienen gran exposición al mercado de Estados Unidos y eso es atractivo para los inversionistas extranjeros ante un contexto de incertidumbre por los aranceles.

El índice S&P/BMV IPC ha tocado dos veces niveles históricos. La primera ocasión fue el pasado 28 mayo cuando alcanzó los 58,735.86 unidades y la segunda fue el 22 de agosto, al alcanzar los 59,225.48 puntos.

Durante 2025, el S&P/BMV IPC muestra un incremento de 18.13 por ciento.

Por su parte, el índice FTSE-BIVA de la Bolsa Institucional de Valores se encuentra a 2.9% de su mayor nivel alcanzado el 7 de febrero de 2024, de 1,208.03 puntos.

Luis Gonzali, vicepresidente y codirector de Inversiones en Franklin Templeton México, aseguró que los buenos resultados de la BMV se dan gracias a que la mayoría de las empresas no tienen alta exposición al mercado estadounidense.

“El índice de la Bolsa viene de un lapso complicado el año pasado al presentar rendimientos negativos de doble digito, y este año lo que vemos es una fuerte recuperación que está impulsada por la forma en que está compuesta la BMV, ya que tiene sectores muy particulares, sobre todo relacionado al consumo”, aseguró el experto.

Añadió que las empresas del sector de consumo no tienen una relación tan estrecha con Estados Unidos, por lo que los aranceles no les impactan de una manera tan importante como es a otros mercados.

Gonzali aseguró que “la mayoría de las empresas que están listadas en Bolsa dan servicio a México o a Latinoamérica, no necesariamente en Estados Unidos, entonces este ruido de guerra comercial no le impacta”.

“La BMV resalta por su desempeño este 2025 debido a la preferencia de los inversionistas por mercados emergentes que conserven valuaciones financieras atractivas, sólidos fundamentales en los componentes del índice como resiliencia en ingresos, estrategias comerciales para mejorar los márgenes operativos, así como saludables niveles de rentabilidad por ROE (retorno sobre capital)”, declaró Ariel Méndez, analista bursátil para Bx+.

Además, consideró que la postura favorable de México respecto al comercio con Estados Unidos permitió ser un destino atractivo de inversión y resiliencia económico.

Por último, reconoció que la BMV ya había descontado los riesgos desde finales del año pasado, por lo que ahora se refleja su valor como un activo atractivo para los inversionistas.

Con números firmes

A pesar de la volatilidad y la incertidumbre global por las tensiones comerciales y geopolíticas, las acciones de las firmas mexicanas han registrado fuertes avances entre las que destacan la minera, Industrias Peñoles, así como la microfinanciera, Gentera, y la empresa de telecomunicación, Megacable, son las más ganadoras.

Los papeles de uno de los mayores productores de plata y otros metales a nivel mundial, Industrias Peñoles, tocó su máximo histórico el pasado 12 de agosto a 586.1 pesos por unidad. En 2025, la empresa sube 99.48% y cotiza en 531.01 pesos.

Alejandra Vargas, analista bursátil en Bx+, aseguró que la minera Industrias Peñoles se benefició por el precio de los metales, principalmente plata y oro, lo que ha sido su catalizador clave.

“El oro alcanzó máximos históricos por el incremento en su demanda como activo refugio, mientras que la plata se ha visto beneficiada tanto por su uso industrial como por la demanda de inversión. Esto ha mejorado los márgenes y expectativas para Peñoles”.

Los títulos de Gentera, matriz de Banco Compartamos, alcanzó su máximo precio de 46 pesos el 29 julio. La emisora muestra un avance de 73.74% en 2025, y se venden 42.22 pesos por unidad.

Ariel Méndez dijo que “viene respaldado por resultados trimestrales muy positivos, los cuales son debido a una estrategia de fondeo que le permitió sortear de mejor forma los recortes en la tasa de interés, además de su desempeño en Perú y la obtención de su licencia bancaria en ese país”.

Las reprobadas en BMV

Por el contrario, las empresas que no han alcanzado máximos son Bimbo, Cuervo, Liverpool y Orbia. En el caso de la última, un conglomerado con negocios de petroquímica, así como de la cadena de tiendas departamentales Liverpool, ambos tocaron su precio histórico el 26 de agosto del año pasado.

Mientras que la tequilera más grande de mundo, José Cuervo, alcanzó su máximo el 27 de agosto de 2024 y Grupo Bimbo el 4 de septiembre del año pasado.

BMV retrocede desde su máximo por toma de utilidades 

Las Bolsas mexicanas cerraron la sesión de lunes con caídas, por una toma de utilidades después de haber avanzado en la jornada previa a un nuevo máximo nivel de cierre histórico.

El índice líder S&P/BMV IPC, de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), que agrupa a las acciones locales más negociadas, bajó 1.24% a 58,492.13 unidades. El índice FTSE-BIVA, de la Bolsa Institucional de Valores (Biva), descendió 1.24% a 1,172.19 puntos.

Con dichos resultados, ambos índices apuntaron su peor caída desde el 30 de mayo, cuando el S&P/BMV IPC retrocedió 1.32% y el FTSE BIVA con 1.42 por ciento.

“Los mercados cerraron la primera sesión de la semana con un retroceso, motivado por una toma de utilidades tras las ganancias del viernes, cuando las declaraciones de Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, validaron la expectativa del mercado de bonos de un recorte de 25 puntos base en la tasa de referencia en la decisión del próximo 17 de septiembre”, escribieron analistas de Actinver Casa de Bolsa.

Los analistas bursátiles de Valmex Casa de Bolsa, indicaron que los índices accionarios cerraron la sesión con un comportamiento negativo, tras finalizar la sesión del pasado viernes con un comportamiento positivo, debido a los comentarios de Jerome Powell en Jackson Hole.

“De momento, los participantes del mercado se mantienen atentos de los avances en las negociaciones por un acuerdo de paz entre Estados Unidos y Rusia; mientras que esperan la publicación de la inflación del gasto personal de consumo en Estados Unidos, la cual se prevé será publicada el próximo 29 de agosto”, agregaron. Al interior del índice de referencia, la mayoría de los valores cerraron con pérdidas.

admin