Hacienda descarta inflación por ajustes a impuestos y derechos para 2026
<![CDATA[
El secretario de Hacienda, Édgar Amador Zamora , descartó que los ajustes que se aprobaron para 2026 a impuestos y derechos generen un efecto inflacionario . En la madrugada y tarde del miércoles, el Senado discutió y votó a favor de cambios en la Ley del IEPS, y la Ley Federal de Derechos en los que se actualizan cuotas al alza para bebidas saborizadas y sueros orales que contengan azúcares y edulcorantes, se actualizan para el tabaco, juegos con apuestas, y aplican por primera vez gravámenes a videojuegos violentos. También hay incrementos para trámites de la Secretaría de Relaciones Exteriores, y ajustes al alza para derechos para turistas y obtener el permiso de residencia.
Economía cae por cambios en la política comercial de EU
Economistas advierten que para el siguiente año, estos ajustes y los aranceles serán factores que presionarán el alza de precios al consumidor. No obstante, el titular de Hacienda descartó este panorama. “Debo recalcar que no hay aumento en los impuestos, están los factores de retención, el tema del IEPS. Esperaríamos que la oferta y la demanda compensen el efecto final en precios, y se adecue a la ruta esperada por la política monetaria, no vemos un impacto significativo en el Índice Nacional de Precios al Consumidor”, comentó en conferencia de prensa. Por ejemplo, “por los aranceles, el impacto sobre inflación, esperado no supera las tres décimas de punto porcentuales, sería de entre 0.2% y 0.3% de una sola vez”, agregó el funcionario. Para 2026, México aplicará aranceles de entre 10 y 50% a más del 16% de sus importaciones provenientes de países con los que no tiene acuerdos comerciales, como China. Entre los sectores involucrados destacan el automotriz, textil, del vestido, de juguetes, muebles y calzado, entre otros. Asimismo, la cuota IEPS, enfocada en desincentivar el consumo, para refrescos con azúcares pasará de 1.64 pesos por litro a 3.08 pesos por litro, y con edulcorantes de cero a 1.5 pesos por litro, mientras el gravamen para tabaco pasará de 160% ad valorem a 200%, y de 0.64 pesos a 0.85 pesos por cigarrillo. El IEPS para videojuegos violentos será de 8% por primera vez. El secretario también detalló que la caída del PIB de 0.3% en el tercer trimestre, frente al trimestre anterior, fue por la menor actividad en sectores más expuestos a las nuevas políticas comerciales, así como a disrupciones de oferta asociadas a lluvias y bloqueos que afectaron los servicios de transporte y alojamiento. Explicó que la contracción frente al mismo periodo del año pasado fue de 0.2%, y se debe a la caída focalizada de la actividad manufacturera, mientras los sectores primarios reportan crecimientos. “Tenemos una contracción concentrada en el sector de actividad industrial, que representa alrededor del 17% del PIB, tenemos esta contracción focalizada en los sectores de la actividad industrial, específicamente en el sector manufacturero, el cual ha sido importante por la acumulación de los efectos del cambio de la política comercial de Norteamérica”, comentó Amador Zamora. El secretario preciso que en septiembre se registró una contracción mayor a la esperada en el Índice General de la Actividad Económica, y la recuperación en los últimos dos meses no fue suficiente para compensar esa caída. Rodrigo Mariscal, economista en jefe de Hacienda detalló que para el último semestre del año, se tiene la expectativa de que la situación será mejor. “Los indicadores de actividad y de confianza al consumidor y empresarial están mejorando, lo cual es síntoma de que la actividad económica puede mejorar en el último trimestre”, apuntó Mariscal.
]]>

