Guerra, migración y cambio climático ocupan las lentes del World Press Photo
Los desplazamientos forzados por conflictos armados o factores climáticos y, por otro lado, el endurecimiento de las políticas sobre el fenómeno migratorio; el asedio sobre la franja de Gaza y el Líbano, los bombardeos y a quienes les cambiaron la vida; las terribles sequías de una de las arterias fluviales más importantes del mundo, el Amazonas, pero también las luchas por la identidad de género.
Son algunos de los temas que se ven retratados con maestría, oportunidad, precisión y, en varios de los casos, con un poco de suerte, en los 144 trabajos fotográficos seleccionados, entre los que hay 42 ganadores, para exhibirse en la itinerancia mundial del concurso World Press Photo 2025.
A partir del 30 de julio y hasta el 12 de octubre, el Museo Franz Mayer presenta, como es ya una tradición, todas las imágenes seleccionadas por los distintos jurados de las seis regiones en las que el certamen World Press Photo ha dividido al mundo, de las cuales para este año se hicieron llegar casi 60 mil fotografías de casi 4 mil fotoperiodistas de 141 países.
El resultado, trabajos ganadores de Alemania, Brasil, Canadá, Colombia, Corea del Sur, El Salvador, España, Estados Unidos, Francia, Irán, Perú, Palestina o Sudán.
Por ejemplo, se puede observar el trabajo de Musuk Nolte, un fotógrafo y editor de origen mexicano pero residente en Perú, que presenta la imagen de un joven sobre un solar baldío hasta donde alcanza la vista, pero todo ese terreno usualmente es ocupado por el Amazonas, cuya sequía fue por demás severa durante los meses más secos de 2024.
Conflicto, desplazamientos y más conflicto
La mañana de este miércoles, para la presentación previa a su apertura general de la exposición, el Franz Mayer recibió a Babette Warendorf, directora de Exposiciones de World Press Photo, quien estuvo acompañada por Giovana Jaspersen, directora general del museo, y Gabriela Castillo, coordinadora del proyecto para la exposición.
En esta edición en particular, observó Warendorf, varios de los temas que ocupan la labor de los fotoperiodistas derivan de fenómenos entrecruzados: “hay refugiados por cambio climático, hay conflicto por migración, por ejemplo. Pero, así como éstos, muchos conflictos globales están interconectados”.
También, destacó, entre las imágenes premiadas “se observa el mundo a través de la perspectiva de los jóvenes, desde las protestas de jóvenes en Kenia, pero también un joven transgénero de 21 años en Países Bajos, los ojos de un niño herido en Palestina y una joven ucraniana traumatizada por la guerra”.
A destacar la fotografía ganadora de este año, un trabajo de la fotoperiodista palestina Samar Abu Elouf, con el retrato de Mahmoud Ajjour, un niño plaestino de nueve años que en marzo de 2024 fue gravemente herido durante uno de los ataques de Israel sobre Gaza: la explosión le mutiló ambos brazos. Mahmoud fue evacuado a Catar, donde ahora vive y aprende a valerse con los pies mientras aspira a obtener sus prótesis.
La fotógrafa palestina, dijo, “ha documentado el caso de varios palestinos de Gaza que han podido salir y ahora requieren tratamiento médico. Para el jurado, esta imagen representa a las víctimas de todos los conflictos en el mundo, porque los niños suelen ser los más vulnerables”.
Con este trabajo, Samar Abu se convierte en la sexta mujer ganadora del máximo premio, el de Foto del Año, desde la creación del certamen, hace 70 años, y también se confirma como la primera mujer palestina en obtener el máximo reconocimiento de éste, uno de los concursos de fotografía de mayor prestigio en el mundo.
Por otro lado, expresó: “sabemos que, en general, por todo el mundo, cada año se está deteriorando la libertad de prensa y México sigue siendo uno de los países más peligrosos para trabajar como periodistas”.
El futuro de la foto y las IA’s
Durante la conferencia, Babette Warendorf mencionó que el certamen prohíbe el uso de imágenes generadas por IA, tanto de relleno generativo como de imágenes completamente creadas por una herramienta de este tipo. Y explicó la metodología de filtraje:
“Tenemos protocolos forenses muy estrictos sobre todas las imágenes. A quienes pasan a las siguientes rondas del concurso, les pedimos los archivos RAW, las fichas originales de la fotos y entonces nuestro equipo forense revisa a nivel de pixeles si nada ha sido cambiado en la fotografía (…) Sabemos que hoy en día es más difícil que nunca saber distinguir qué es real y qué no lo es. Pero WPP representa esa calidad: cuando el público ve las fotos ganadoras sabe que es confiable”.
Sin embargo, más adelante este diario le preguntó a la directora de Exposiciones de WPP cuál es el panorama a futuro en la seguridad sobre la no alteración o incluso la creación de imágenes vía las herramientas de inteligencia artificial, considerando los incesantes avances tecnológicos en este sentido. Y esto respondió:
“Hace alrededor de 15 años empezamos esas revisiones forenses mucho más profundas. Hasta ahora mismo, una IA todavía no puede generar un archivo RAW, pero no creemos que tarde en lograrlo. Pero si estamos analizando cómo prepararnos para el futuro, porque seguramente eso va a ser posible (que las IA puedan generar archivos RAW), en quizás dos o tres años. Por eso estamos trabajando muy cercanos a las empresas que desarrollan las cámaras y otras agencias de fotografía. Es algo que nos preocupa, porque incluso algunos softwares para editar fotos ya usan IA sin que los usuarios lo noten”.
WPP visibiliza regiones del mundo
Este año hubo algunos cambios en el concurso, el cual se modificó a seis regiones y seis jurados que eligen los mejores trabajos por región, por lo que hay seis ganadores por región, además de premios por trabajo individual y de larga duración. Al final, resultan 42 ganadores de los que deriva la World Press Photo del Año y dos finalistas.
World Press Photo 2025
- Museo Franz Mayer
- Av. Hidalgo 45, Centro Histórico
- Del 30 de julio al 12 de octubre
- 144 fotografías seleccionadas
- 42 ganadores de seis regiones
Al concurso aplicaron:
- 60,000 fotografías de casi
- 4 mil fotoperiodistas de 141 países