Grupos aeroportuarios, con alza en ingresos de entre 17 y 50%

Los tres grupos aeroportuarios que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) dieron a conocer sus resultados financieros al segundo trimestre de 2025, en donde reportaron incrementos en sus ingresos, en el número de pasajeros y en sus utilidades.

Los buenos resultados son impulsados por la deprecación del peso frente al dólar, mejora en el tráfico de pasajeros y el incremento tarifario.

En conjunto, los grupos aeroportuarios mexicanos registraron un avance de sus ingresos de 31.94% de abril a junio, respecto al mismo periodo del año pasado, al pasar de 18,152.89 millones de pesos a 23,950.60 millones.

El Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP), operadora del aeropuerto de Guadalajara, fue la que presentó el mayor incremento en sus ingresos con 49.91%, de 7,259 millones de pesos a 10,882 millones.

Para el Grupo Aeroportuario del Centro Norte (OMA), que administra la terminal de Monterrey, sus entradas contabilizaron 4,353 millones de pesos desde 3,500 millones, lo que representó un alza de 24.37% anual.

Grupo Aeroportuario del Sureste (Asur), que maneja el aeropuerto de Cancún, fue la que menos creció con 17.87% y sumó un total de 8,715 millones de pesos en el segundo trimestre del presente año.

Expertos de Banorte, aseguraron que para GAP “el aumento en el tráfico de pasajeros y las nuevas tarifas nuevamente favorecieron los crecimientos de doble dígito. Aunque persisten presiones mayores a las previstas en la rentabilidad, observamos que los márgenes se mantienen en niveles elevados”.

Además, estiman que los fuertes crecimientos se mantengan en los trimestres por venir. “Asimismo, destacamos los sólidos fundamentales, la generación de efectivo y la diversificación de su portafolio, lo que nos lleva a reiterar a GAP como favorita”.

En el caso de OMA, los analistas de Valmex Casa de Bolsa, informaron que los ingresos fueron favorecidos por un aumento en los servicios aeronáuticos, “impulsados por la Tarifa de Uso de Aeropuerto (TUA) internacional que continúa presentando crecimientos de doble dígito y la TUA nacional presentó una aceleración en su ritmo de crecimiento interanual.

Añadieron que otro factor importante fueron los ingresos no aeronáuticos, que a pesar de que se observa una desaceleración en el ritmo de crecimiento, el desempeño fue sólido.

“Fueron impulsados por un buen crecimiento en los ingresos por estacionamientos y restaurantes, beneficiados por un sólido volumen de pasajeros. Los servicios de hotelería aumentaron gracias a una mejor tasa de ocupación promedio y un aumento en la tarifa promedio por habitación”, afirmaron.

Marco Montañez, analista en Vector Casa de Bolsa, apuntó en un estudio que los resultados trimestrales de Asur fueron débiles lastrados por todas las concesiones que administra la empresa.

“Los resultados son consecuencia de una recuperación más lenta a la anticipada de la capacidad perdida desde finales del 2023 por la suspensión de operaciones de las aeronaves tipo Airbus por la problemática en los motores que utilizan, la debilidad económica por la que atraviesa nuestro país, así como al deterioro en la confianza del consumidor estadounidense por la incertidumbre provocada por la política comercial proteccionista implementada por el presidente Trump”, aseguró.

Ingresos no aeronáuticos representan hasta 30%

De manera detallada, los grupos aeroportuarios registraron ingresos provenientes de servicios no aeronáuticos por 5,916 millones de pesos desde los 4,943 millones, lo que representó un incremento de 19.70 por ciento.

Los ingresos no aeronáuticos de GAP escalaron un 41.8% en su comparación anual, a 2,442 millones de pesos, y representaron cerca del 30% del total de los ingresos.

Para OMA fueron mayores en 16% y sumaron un total de 858 millones de pesos, equivalente a un 19.7 por ciento.

Asur tuvo ingresos por servicios no aeronáuticos por 2,615 millones de pesos o un alza de 5.5 por ciento, y tienen un peso de 30% del total.

Las acciones de los tres grupos aeroportuarios que cotizan en la BMV registran un incremento de hasta doble digito en 2025.

Los papeles de OMA presentan un alza de 33.3% a un precio de 239.14 pesos por unidad, superando al rendimiento del principal índice de la BMV, el S&P/BMV IPC, que sube 15.3 por ciento.

Los títulos de GAP registran un retorno menor al del S&P/BMV IPC con 13.3% a 415.17 pesos. Los papeles de Asur apenas presentan un alza de 5.7% este año y se venden en 565.09 pesos cada una.

admin