Google lanza IA en Discover, una amenaza al periodismo

<![CDATA[

El nombre del juego en la actualidad de internet se llama Inteligencia Artificial. Google lo sabe y es por ello que comenzará la implementación de resúmenes generados por IA en Google Discover , el principal modo de obtener noticias dentro de su navegador en dispositivos móviles, lo cual representaría un duro golpe para los medios de comunicación. La función de IA en Discover ya está disponible en Estados Unidos tanto en iOS como en Android. De acuerdo con los reportes de medios de ese país, en lugar de ver los titulares con las noticias, los usuarios únicamente verán un resumen citando como fuentes a los medios de donde tomó la información. Por ahora, los resúmenes se están utilizando para noticias relacionadas a temas en tendencias de Estilo de vida, Deportes y Entretenimiento, pero eso no excluye a otras temáticas, como Política.

Expansión consultó a Google para conocer más detalles sobre su implementación en México, además de cuál es la información que utilizan para generar los resúmenes, pero hasta la publicación de esta nota no obtuvimos respuesta.

La IA cambia el consumo de noticias Este tipo de herramientas generan preocupación en la industria editorial, por el hecho de que la IA afectará el tráfico a los sitios web, pues los usuarios ahora sólo leerán los resúmenes y no entrarán a las páginas, lo que también impacta en el modelo de negocio basado en publicidad de los medios. Según cifras de la empresa de inteligencia de mercado, Similarweb, citados por The Economist, el tráfico de búsqueda a nivel mundial cayó un 15% entre junio del año pasado y el actual, lo cual demuestra el impacto que están teniendo este tipo de funciones. Uno de los antecedentes más importantes en este sentido es AI Overviews, la herramienta que resume los resultados de una búsqueda en Google y que representó una caída del 13% en los clics sobre sitios web de noticias entre mayo de 2024 (fecha de su lanzamiento) y mayo de 2025. Los datos de Similarweb también revelaron que el tráfico orgánico disminuyó de más de 2,300 millones de visitas, en su punto máximo a mediados de 2024, hasta 1,700 en el mismo mes del siguiente año. John Shehata, fundador de la empresa NewzDash, experto en Discover, desarrollo de audiencia y SEO de noticias, detalló que si bien no hay un número concreto del impacto sobre los medios, en general hay una pérdida entre el 25 y el 32% del tráfico. Además, el impacto se prevé que sea mayor con estas innovaciones para Discover, pues actualmente es la fuente de tráfico número uno para la mayoría de los medios de comunicación. Para algunos representa el 60% de su tráfico total de Google.

Para el especialista, concentrar todos los esfuerzos de un grupo editorial en Discover es peligroso, pues considera que representa más bien “un canal, no una estrategia. Por lo tanto, el enfoque siempre debe estar en el contenido, independientemente del canal al que estés enviando tu contenido: redes sociales, Discover o Search”, comentó en entrevista con el medio Search Engine Journal. Asimismo, la implementación de la IA en la vida diaria de los usuarios cada vez es más común. Datos de Comscore apuntan que en mayo de 2025, ChatGPT alcanzó al 20% de la población digital en México, es decir 20 millones de los 100 millones de personas usuarios de internet, mientras que hace un año, la penetración era aproximadamente la mitad.

¿Qué hacen para no afectar a los medios? La preocupación en los medios de comunicación es constante y Google dijo a TechCrunch que existen funciones como Offerwall, que permite generar ingresos más allá de las opciones que dependen del tráfico, como los anuncios. Con esta alternativa, los responsables de los sitios pueden probar métodos para brindar acceso al contenido, como micropagos o la posibilidad de que los usuarios realicen encuestas y se suscriban a boletines informativos, vean anuncios, entre más opciones. Sin embargo, para muchos editores estas herramientas llegan demasiado tarde, pues el tráfico ya está en descenso. Hace un par de semanas, Cloudflare anunció AI Crawlers, una herramienta con la cual los propietarios de sitios web alojados en Cloudflare pueden elegir si quieren que los rastreadores de IA accedan a su contenido y decidir cómo las empresas desarrolladoras de esta tecnología pueden utilizarlo, así como establecer un precio de acceso a través de un modelo de “pago por rastreo” (pay per crawl, en ingles), lo que les ayudará a controlar cómo se utiliza y compensa su trabajo. Bajo este esquema, las empresas de IA ahora también deberán indicar su propósito de forma transparente, si sus rastreadores se utilizan para entrenamiento, inferencia o búsqueda, y esto ayuda a los propietarios de sitios web a decidir a qué rastreadores permitirles la entrada. La iniciativa cuenta con el apoyo de importantes editoriales, entre ellas Condé Nast y Associated Press, así como de empresas de redes sociales como Reddit y Pinterest y representa el primer paso hacia un futuro más sostenible tanto para los creadores de contenido como para los innovadores en IA. Stephanie Cohen, directora de estrategia de Cloudflare, dijo que el objetivo de estas herramientas es dar control a los editores sobre su contenido y garantizar un ecosistema sostenible para los creadores de contenido en línea y las empresas de inteligencia artificial. Por otra parte, algunos medios de comunicación, como The Wall Street Journal, Bloomberg, USA Today y Yahoo, entre otros, experimentan con sus propios asistentes de IA, mientras que la startup Particle desarrolló su propio chatbot para noticias que resume la información, pero también da nuevas perspectivas para los datos y procesa preguntas para establecer una mayor interacción con el contenido.

]]>

admin