Gobierno y la banca preparan convenio para financiar pymes

<![CDATA[

Los bancos y el gobierno afinan un plan para que las pequeñas y medianas empresas tengan acceso a mejores condiciones del crédito. El crédito bancario es el segundo método de financiamiento de las empresas. El 28% de las empresas informó que usó crédito de la banca comercial en 2024, de acuerdo con datos de Banxico, mientras que la mayoría, 60%, lo hizo con proveedores. El plan se presentará en la 88 Convención Bancaria , que se celebrará el 8 y 9 de mayo en Vallarta , y a la que acudirá la presidenta Claudia Sheinbaum, así como la titular del Consejo Asesor Empresarial del Gobierno de México, Altagracia Gómez.

“Parte del problema es cómo analizamos a las pymes”, dijo Tamara Caballero, directora general de Multiva. La banquera destacó que este convenio entre el gobierno y los bancos va a permitir a estos últimos hacer un mejor análisis sobre la capacidad de pago de los clientes. “Hay que ver sus flujos, más que los estados financieros, y vamos a poder acceder al IMSS y al SAT”, destacó Caballero. Con este acuerdo habrá una homologación de los requisitos que se piden en un portal digital y se busca que haya garantías de parte de la banca de desarrollo. La presidenta Claudia Sheinbaum dijo a mediados de abril que pedirá a la Secretaría de Hacienda que trabaje con los bancos para que reduzcan la tasa de interés a la que prestan a las empresas, debido a que el acceso al financiamiento es complejo para ellas. La presidenta argumentó que el Banco de México ya había hecho reducciones a la tasa de referencia, por lo que la banca debe hacer lo propio. La solicitud se dio en un contexto en el que los pronósticos de crecimiento de la economía mexicana se tornaban negativos. A inicios de abril, la Asociación de Bancos de México (ABM), el Banco Mundial, la Secretaría de Hacienda y América Móvil presentaron una plataforma de servicios digitales llamada Agritech Nexus . Con esta plataforma, las instituciones financieras podrán monitorear el comportamiento agrícola histórico de los predios de los agricultores, proporcionando información detallada sobre su desempeño productivo y exposición a riesgos del entorno a lo largo del tiempo.

Crédito a empresas se debilita La demanda de crédito de las empresas ha sufrido una desaceleración desde noviembre pasado, cuando el republicano Donald Trump ganó la elección presidencial. Los analistas consideran que la incertidumbre ante las decisiones del mandatario estadounidense, aunado a la desaceleración de la economía, fueron factores que desincentivaron el apetito por el crédito. Hasta febrero pasado, los bancos tenían prestados 3.6 billones de pesos a empresas, de acuerdo con datos de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). “El principal reto es la incertidumbre que existe dentro de los inversionistas, derivado de las dudas del futuro de la relación comercial entre México y Estados Unidos”, considera Jannet Quiroz, economista en jefe de Monex. Para Ariel Méndez, economista de Grupo Financiero Ve por Más (Bx+), las empresas buscarán más certidumbre antes de pedir este financiamiento.

]]>

admin