Gobierno y autopartistas trabajan para desacoplarse de China y acoplarse más con Norteamérica: INA

Gobierno y autopartistas trabajan para desacoplarse de China y acoplarse más con Norteamérica: INA

La industria de autopartes establecida en México está alineada con la actual estrategia arancelaria del gobierno mexicano hacia China, pues el objetivo es el descoplamiento productivo respecto de ese país y un mayor acoplamiento con la región de Norteamérica, afirmó este jueves Francisco González, presidente de la Industria Nacional de Autopartes (INA).

Como parte de su Paquete Económico para el 2026, presentado a principios de septiembre, el gobierno mexicano propuso imponer el arancel máximo permitido por la Organización Mundial de Comercio (OMC) a 1,463 clasificaciones de productos (fracciones arancelarias) de 17 sectores estratégicos, provenientes de países con los que México no tiene acuerdos comerciales.

La medida, que aun requiere la aprobación del Congreso mexicano, ha generado discusión en cuanto a si debieran otorgarse tratos tarifarios diferenciados por producto y/o por país, sobre todo en bienes intermedios que forman parte de las cadenas de valor de ciertas industrias mexicanas.

Sin embargo, en lo concerniente al sector de autopartes, la Secretaría de Economía ha concitado la unidad con la industria en cuanto a que no es necesario un régimen arancelario diferenciado, en el entendido de que la prioridad es impulsar la sustitución de importaciones por proveeduría regional, en concordancia con la posición de Estados Unidos, el primero socio comercial de México.

“En esta actualización, pues es obviamente importante tener una alineación muy clara con Estados Unidos con respecto a China. Obviamente la propuesta de los aranceles abarca a los países con los que no tenemos acuerdo, como viene siendo el caso de Corea y de otros en Asia. Pero fundamentalmente lo que tenemos es que reforzar, obviamente, las medidas en contra de China, dado que es un nuevo orden mundial de comercio exterior que estamos teniendo”, dijo Francisco González en entrevista.

Y agregó: “Está claro que la Secretaría de Economía ya trae la no diferenciación, sino la idea es tener esta parte de alineación con Estados Unidos, con Canadá, para poder tener una fortaleza en Norteamérica”.

Te puede interesar

Acoplamiento con Norteamérica, desacoplamiento de China

Para Francisco González, que es la voz de una industria que representa alrededor de 50% de las exportaciones automotrices mexicanas, está claro que hay una coincidencia entre empresas y gobierno sobre la necesidad de acelerar el desacoplamiento (productivo) de China a favor del acoplamiento de América del Norte.

“Yo creo que es importante también hablar con respecto a este nuevo entorno que destaca la seguridad (de las cadenas de valor), por ejemplo, de Estados Unidos, donde jugamos un papel importante precisamente con esta vinculación México-desvinculación china, el coupling-decoupling que se está mencionando, donde jugamos un papel fundamental en la cadena de valor y donde estamos desarrollando con el IFC (Corporación Financiera Internacional) del Banco Mundial una facilitación y una certificación de empresas nuevas mexicanas para poderse integrar a esta cadena”, dijo.

El gobierno mexicano sostiene que con la imposición de aranceles busca revertir el crecimiento del déficit comercial de México con Asia. Este saldo negativo creció 83% de 2020 a 2024 y, de acuerdo con el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, podría alcanzar el 100% de aumento en un año más.

Además, el cálculo de la Secretaría de Economía es en términos de tejido productivo y, en última instancia, de empleo.

“Estimo que en la industria automotriz podrían estar en riesgo, si sigue esta tendencia, del orden de 320,000 empleos. Entonces, nuestro argumento (para imponer aranceles) es comercial”, dijo el funcionario a finales de septiembre.

De acuerdo con Economía, la medida –que estaría por discutirse en el Congreso en pocos días– impacta 52,000 millones de dólares de importaciones anuales (8.6% del total de las compras foráneas) y forma parte del Programa de Protección para las Industrias Estratégicas de México.

Con los cambios propuestos, los aranceles para importar autos se elevan a 50%, desde un rango actual de 15 a 20%, y los correspondientes para importar autopartes suben a un intervalo de 10 a 50% desde un rango de 0 a 35 por ciento.

“Está en manos el Congreso, lo platicado con la Secretaría de Economía considera las solicitudes que hicimos entre las tres asociaciones (la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, AMIA, la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones, ANPACT, y la INA), entonces estamos perfectamente alineados. Sabemos que se tienen que implantar ya las medidas con respecto a China, inclusive por la parte clara de lo que viene siendo el tratado, de la negociación del tratado, entonces viene siendo como un factor importante para seguir avanzando”, remató.

admin