Gobierno recupera más de 4,000 millones de m³ de agua con ordenamiento de concesiones
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, anunció avances en la regularización de títulos de concesión de agua en todo el país, medida que calificó como una “desprivatización” del recurso, que han permitido recuperar más de 4,000 millones de metros cúbicos, lo equivalente a entre tres y cuatro veces el consumo anual de la Ciudad de México.
Sheinbaum Pardo explicó que el proceso busca garantizar el derecho humano al agua y al mismo tiempo fomentar un uso eficiente, sobre todo en el riego agrícola. Señaló que en gobiernos anteriores se permitió un uso discrecional y desordenado de las concesiones, incluso con transferencias irregulares que beneficiaban a empresas privadas y proyectos inmobiliarios. “El agua es de la nación, así lo establece la Constitución, pero se concesionó en exceso y sin control”, afirmó.
Según se explicó, uno de los problemas detectados fueron concesiones otorgadas para riego agrícola —que están exentas de pago de derechos— pero que en realidad se usaban para desarrollos habitacionales o fines comerciales. En otros casos, empresas con grandes volúmenes concesionados devolvieron de manera voluntaria los excedentes que no utilizaban.
“Eso en realidad es una desprivatización, porque se recupera agua que estaba en manos privadas y vuelve a estar disponible para otros usos prioritarios”, dijo la presidenta.
Mauricio Rodríguez Alonso, subdirector general de Administración del Agua en Conagua, precisó que existen más de 163,000 títulos vencidos debido a la falta de prórroga, lo que afecta directamente a productores agrícolas y pecuarios.
El nuevo decreto de facilidades administrativas permitirá que pequeños y medianos productores, así como municipios, regularicen sus concesiones en un plazo de tres meses. “Esto les dará certeza jurídica y acceso a créditos, subsidios y programas federales”, destacó Rodríguez Alonso, al señalar que tan solo el PEGUA beneficia a más de 89,000 productores en el país.
El director general de Conagua, Efraín Morales López, expuso que el gobierno federal ha realizado más de 4,000 verificaciones de concesiones, que en numerosos casos derivaron en sanciones, clausuras e incautación de equipos. “No vamos a permitir que el agua sea un negocio mientras haya gente que carece de este vital líquido”, advirtió Morales.
Proyectos estratégicos
La Comisión Nacional del Agua (Conagua) presentó este miércoles un paquete de 17 proyectos estratégicos en materia de abasto de agua potable, drenaje, saneamiento y prevención de inundaciones, que se desarrollarán en 17 entidades del país con una visión de largo plazo para garantizar el acceso al recurso durante las próximas décadas.
Efraín Morales López, director general de Conagua, informó que actualmente ocho de las obras ya están en marcha y tres más comenzarán la próxima semana, lo que sumará 11 proyectos en ejecución. “Se trata de obras que no sólo resuelven los problemas actuales, sino que plantean soluciones para los próximos 20, 30 y hasta 40 años”, afirmó.
- Ciudad Victoria, Tamaulipas: segunda línea del acueducto Guadalupe Victoria, con una inversión de más de 2,000 millones de pesos para abastecer 750 litros por segundo a más de 300,000 habitantes.
- Colima: construcción de un acueducto para conducir 800 litros por segundo en beneficio de 238,000 personas.
- Guanajuato: acueducto Solís–León, que con una inversión de 15,000 millones de pesos —mitad federal y mitad estatal— dotará de agua a 1.8 millones de habitantes de cinco municipios.
- Acapulco, Guerrero: proyecto integral de 8,000 millones de pesos para obras contra inundaciones, pozos radiales sobre el río Papagayo y rehabilitación de plantas de tratamiento.
- Estado de México: plan de más de 2,400 millones de pesos en 10 municipios, con acciones de drenaje, pozos y colectores.
- Laguna, Coahuila y Durango: consolidación de redes troncales del programa “Agua Saludable para la Laguna”.
- Tabasco: 19 obras de protección contra inundaciones en beneficio de 340,000 habitantes.
- Zona Metropolitana del Valle de México: inversión de más de 13,400 millones de pesos para generar 8,200 litros por segundo de agua potable, además de acciones de saneamiento y protección contra inundaciones.
Felipe Zataráin Mendoza, subdirector de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento, detalló que la próxima semana comenzarán tres proyectos adicionales: el periférico de Campeche, la presa Tunal II en Durango —que sustituirá agua subterránea contaminada por agua superficial de calidad— y un acueducto en Veracruz. También adelantó seis proyectos más en etapa de licitación, como la desaladora de Rosarito, en Baja California, que será la más grande de Latinoamérica, y la presa Milpillas en Zacatecas.