Gobierno lanza nuevo proyecto educativo en gestión cultural
“La gestión cultural es un oficio que se hace con la práctica”. Así lo reconoció este lunes la secretaria de Cultura federal, Claudia Curiel de Icaza, durante la presentación de una nueva dirección dentro de la dependencia, en el marco del proceso de reorganización interna; misma dirección cuya creación ya se había adelantado en el 2024 y que en esta oportunidad se anunció lista para consolidarse.
Se trata de la Dirección General de Formación y Gestión Cultural, la cual estará bajo la titularidad de Lucina Jiménez, quien fuera directora del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) durante la administración anterior.
Al darle posesión de su encargo, la secretaria de Cultura detalló que una de las primeras funciones de la dirección que encabezará Jiménez será la de promover la formación educativa en gestión cultural en todo el territorio, esto con la ayuda de instituciones educativas del país y gracias al apoyo de organismos internacionales con experiencia en la materia, como la UNESCO.
Así lo explicó Curiel de Icaza: “En todo momento surge la necesidad de generar nuevas capacidades para los funcionarios públicos que estamos al frente de la política cultural, las mismas comunidades y los promotores. Es algo que nos han pedido desde los distintos estados. Por lo cual, teniendo a nuestro cargo un número importante de instituciones y de trabajo, sobre todo territorial, nos parecía muy importante generar espacios de reflexión, de formación y de diseño de política cultural”.
Asimismo, la secretaria de Cultura dijo: “Pensemos que la cultura y las actividades artísticas en sí no resuelven el acceso a la cultura. No cumplimos únicamente con dar clases o funciones de danza. Debemos pensar en los derechos culturales desde la comunidad, con la comunidad, y para eso es que los distintos territorios de un país tan diverso necesitan distintas estrategias”.
En resumen, expuso la funcionaria, la Dirección General de Formación y Gestión Cultural va a trabajar con enfoque educativo y de certificación en prácticas culturales desde los distintos rincones del país. También impulsará coloquios internacionales de discusión y reflexión sobre política cultural.
Acompañarán buenas prácticas culturales
En ese mismo tenor, se anunció la creación de un banco de buenas prácticas en el país, para visibilizar los mejores trabajos de política cultural en todo el territorio.
Para ello, en la conferencia en cuestión realizada de manera virtual, se encontraban Andrés Morales, representante de la UNESCO en México; Jordi Pascual, coordinador de la Comisión de Cultura de la red mundial de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU); María Claudia Parias Durán, directora general del Instituto Distrital de las Artes, en Bogotá; Alejandro Castillo González, director general de Difusión Cultural de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, y Christian Jorge Torres Ortiz Zermeño, rector de la Universidad de Colima, así como la propia doctora Lucina Jiménez, titular de Dirección General de Formación y Gestión Cultural.
“Todo el trabajo que hemos de realizar en esta dirección general está pensado con perspectiva territorial, con alcance nacional, pero, sin duda alguna, con visión internacional, dado que todos los fenómenos culturales que hoy en día protagonizamos están atravesados tanto por la movilidad de personas, pero también por retos formidables a nivel internacional, como el aporte que la cultura tiene que hacer sobre temas como el cambio climático, la defensa de los derechos humanos, la libertad de expresión, pero sobre todo el tema de la sostenibilidad”, expuso Lucina Jiménez.
Por esta razón, mencionó, una de las primeras acciones de la dirección que ayudó a formar y que encabeza esta funcionaria es el lanzamiento de la convocatoria Cultiva México, emitida de manera conjunta entre Cultura federal y la Comisión de Cultura de la Red Mundial de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos.
Esta convocatoria tiene como propósito recoger las iniciativas que, teniendo una antigüedad mínima de tres años, destaquen por la contribución a las buenas prácticas en el sector cultural, ya sea desde los gobiernos locales, instituciones universitarias u organizaciones no lucrativas de la sociedad civil.
“El objetivo es acompañar estas iniciativas para el fortalecimiento de su sostenibilidad, involucrarlas en los circuitos de conversación de la formación que vamos a impulsar, es decir, convertirlos en agentes activos de los procesos formativos, porque, efectivamente, la gestión cultural nace de la experiencia y de enfrentar retos concretos de realidades a veces muy disímbolas”, concluyó Jiménez.