Gobierno de NL impondrá sanciones a Ternium por derrame de contaminantes al arroyo "La Talaverna"

Gobierno de NL impondrá sanciones a Ternium por derrame de contaminantes al arroyo "La Talaverna"

Monterrey, NL. Luego de que autoridades municipales, diputados locales se quejaron por el derrame de sustancias contaminantes de Ternium al arroyo “La Talaverna”, el cual abarcó más de 11 kilómetros, la Procuraduría Estatal de Medio Ambiente realizó varias inspecciones a la acerera, solicitando la limpieza y remediación del cauce y aseguró que se impondrá una sanción “ejemplar”.

Se estima que el derrame de cloruro ferroso y agua ácida que se originaron en la Planta Churubusco de la acerera, en San Nicolás de los Garza, cruzó por los municipios de Apodaca, Pesquería y llegó hasta Guadalupe.

En un comunicado, Ternium reconoció que fueron 11 kilómetros del canal cementado los afectados, lo que ayudó a tener un menor impacto en el área natural.

Te puede interesar

“A partir de hoy (viernes 25 de abril) se inician los trabajos autorizados por la autoridad para remover la pigmentación que dejó el (cloruro) ferroso, la cual no es dañina para la comunidad ni para el agua”, indicó la empresa.

Gerardo Mejía, profesor jubilado del Tec de Monterrey y consejero del Observatorio del Aire Monterrey, comentó a El Economista: “Zinc Nacional ya se comprometió a cambiar algunos de sus procesos fuera del área metropolitana y en el caso de la acerera, ellos afirman que están poniendo de su parte para remediar esta situación”.

Contaminación: problema añejo en el estado

Toda actividad humana, como la industria, el transporte, el comercio y la vivienda tienen un impacto en el medio ambiente, “es una situación que hemos vivido en Monterrey desde hace 30 años”, recalcó.

“Principalmente tenemos un problema de contaminación del aire por partículas al que no se le ha dado la atención debida y no se ha explicado bien a la población. Lo que tenemos que entender es que la contaminación es un problema de salud pública”.

Te puede interesar

Las normas de calidad del aire en México son dictadas por la Secretaría de Salud, no por Semarnat; lo que existe son estándares de calidad, basados en recomendaciones de la OMS y adoptados de otras ciudades, detalló.

Semarnat regula las normas de emisión, como establece la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, pero debería trabajar más en asegurar el cumplimiento de estos estándares, exhortó.

Actualmente, la atención al problema en los gobiernos es mediática y de corto plazo. En lugar de verlo como un problema de salud pública, se sataniza el problema. “Si paramos empresas vamos a tener un problema económico; entonces hay que encontrar ese equilibrio, falta tener mayor información, porque si las empresas contaminan, se tiene que evaluar cuál es el impacto en la salud”, reiteró Gerardo Mejía.

¿Qué sí está haciendo la industria?

El experto del Observatorio del Aire en Monterrey, destacó que hay mucho interés y mayor conciencia ambiental tanto en la sociedad civil, asociaciones, el Consejo Nuevo León donde participan empresarios y el gobierno estatal para desarrollar planes estratégicos, así como Caintra, Canaco y Asociaciones Médicas con las que ha trabajado.

“Todos tenemos la misma idea de tener una agenda común”, por ejemplo se han publicado desplegados donde coinciden en estrategias generales, sin defender su función económica de operación. Por ejemplo, se han tomado medidas con las pedreras para que reduzcan su operación.

Reiteró la importancia de que empresas y trabajadores buscan que mejore la calidad del aire para la sostenibilidad de futuras generaciones. El problema es “que ahora todo queremos que se resuelva muy rápido y a veces no se juzga adecuadamente”.

admin