Gobierno da descuentos para cobertura telecom, pero deja caro el espectro 5G

<![CDATA[

La administración de la presidenta Claudia Sheinbaum crecerá la cobertura en el sector de las telecomunicaciones, pues la iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación 2026 propone que el espectro radioeléctrico para habilitar servicios móviles tenga descuentos. A través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), el gobierno determinó que los operadores de telecomunicaciones puedan adquirir bandas espectrales a un menor costo, a cambio de dar cobertura en zonas que aún no cuentan con conectividad y abatir la brecha digital.

La medida, sin embargo, aún no especifica montos ni porcentajes exactos de los descuentos, ya que serán definidos por la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT) y Hacienda, conforme a los lineamientos de cobertura de zonas geográficas que determine la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones (CRT), el nuevo regulador de la industria. La propuesta también contempla la adición del artículo 244-K a la Ley Federal de Ingresos, que no aparece aún en la versión vigente de la ley, pero que establecerá el marco legal para aplicar dichos incentivos bajo ciertos criterios de cobertura geográfica y cumplimiento de obligaciones por parte de los operadores. Además se contempla que pequeños operadores accedan a bandas de espectro de rubro social lo que implica que no pagarán contraprestaciones por el insumo, tal como estipulaba la anterior Ley de Telecomunicaciones. “Se trata de una medida estratégica dentro del proceso de reforma, orientada a enfrentar uno de los mayores retos de la era digital: garantizar el acceso universal a internet como un derecho fundamental, imprescindible para el ejercicio de otros derechos como la educación, salud, trabajo y participación ciudadana”, detalla la iniciativa. La propuesta establece que los incentivos serán aplicables a quienes ofrezcan cobertura en zonas marginadas, lo que sugiere que podrían estar orientados a modelos como el de Altán Redes. El negocio de la empresa se centra en llevar conectividad a regiones desatendidas, por lo que la compañía estaría en posición de acceder a los descuentos contemplados en la norma. La compañía busca acceder a bandas espectrales como la 2.5 GHz para dar paso a la quinta generación de redes, pero lo ha postergado por las inversiones que requiere. Mientras que los operadores comerciales tienen una vocación de desplegar redes de telecomunicaciones en zonas urbanas debido a que su modelo de negocio se enfoca a ciudades más densificadas, es decir, de mayor población.

Redes para industrias La administración federal busca que industrias como la tecnológica se sume a la compra de espectro radioeléctrico. En la Iniciativa de Ingresos se propone crear la figura redes de radiocomunicación inteligente que se enfocará para las necesidades de las industrias como la minera, portuaria, manufacturera, entre otras. Con esto se pretende que firmas como Huawei, Ericsson o Nokia, accedan a bandas espectrales para desplegar redes privadas, que toman mayor relevancia dentro de las empresas al permitirles mantener la confidencialidad de la información, un acceso remoto seguro y optimizar el uso de recursos. Esta propuesta fue incluida para la subasta IFT-12 del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), pero en su momento fue criticada por operadores como AT&T, al señalar que limita las líneas de negocio para las empresas de telecomunicaciones que en este momento buscan rentabilizar su negocio.
Mantienen precios altos del espectro A pesar del incentivo propuesto y de la intención del gobierno de abrir la entrada a nuevos jugadores al mercado del espectro, el costo de las bandas se mantendrá en 2026 en los mismos niveles que este año. Esto significa que las frecuencias radioeléctricas no actualizarán sus precios conforme la inflación para el ejercicio del próximo año, manteniendo a México como el país más caro de Latinoamérica para la adquisición de este insumo, indispensable para el despliegue y costos de productos de telefonía e internet móvil para usuarios finales. En la industria de telecomunicaciones había expectativa de un cambio de fondo con la llegada de Carlos Lerma a la Subdirección de Ingresos de la Secretaría de Hacienda, dada su experiencia previa como jefe de Altán Redes, donde vivió de primera mano las dificultades operativas y financieras que implica acceder a bandas de espectro en México. El país ligará cuatro años consecutivos en que las frecuencias de espectro no se encarezcan por causa de la inflación, pero se mantienen los mismos criterios para definir las contraprestaciones y los pagos anuales de derechos por la explotación de las frecuencias. Para los usuarios esta situación impide reducir el costo de los servicios de telefonía e internet móvil, mejorar la calidad de las redes y ampliar la cobertura. La asequibilidad del servicio móvil no depende únicamente de la competencia en el mercado, sino también de las decisiones regulatorias y fiscales que inciden directamente en la estructura de costos del sector, como es el precio del espectro. En México, el pago total por uso de bandas de frecuencias se ubica entre 88% y 96% por arriba de la mediana internacional, Esta situación se traduce en que los operadores como Telcel destine el 5.7% de sus ingresos anuales para el pago de derechos por el uso del espectro, mientras que AT&T el 17.1%, es decir, tres veces más que la subsidiaria de América Móvil, según información del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT). La decisión llega en un momento especialmente delicado para la industria. Telefónica México se encuentra en medio de pláticas para vender su operación, ya que solo operaba como un Operador Móvil Virtual (OMV), al haber renunciado a todas sus bandas de espectro por la carga financiera que ya representaba para su operación. A esta situación se suma la creciente inquietud por una posible venta de la operación mexicana de AT&T, impulsada por un entorno de problemas de competencia y los elevados costos del espectro. La Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés), ha señalado que los altos precios del espectro en México representan una barrera significativa para el crecimiento de empresas como AT&T, lo que refuerza la percepción de que las condiciones actuales limitan la expansión y sostenibilidad del sector de telecomunicaciones en el país. La observación de la USTR cobra mayor relevancia en vísperas de la revisión del T-MEC, prevista para comenzar este mes, donde el tema del espectro podría colocarse sobre la mesa.

]]>

admin