Ginia levanta ronda de inversión de 1.7 millones de dólares liderada por Wollef

Ginia levanta ronda de inversión de 1.7 millones de dólares liderada por Wollef

Ginia, plataforma tecnológica que conecta a estudiantes con oportunidades laborales desde antes de su egreso, cerró una ronda pre-semilla por 1.7 millones de dólares liderada por Wollef, con participación de NFX y Latitud

Los recursos se destinarán a acelerar desarrollo de producto, fortalecer la expansión regional y consolidar su propuesta en el mercado latinoamericano de vinculación educación-empleo.

Fundada por Antía Vázquez Fernández (CEO), Melissa Manrique Rodríguez (CTO y Producto) y Renata Millet Ponce, Ginia busca corregir un desajuste estructural en la región: la brecha entre sistemas educativos y mercado laboral.

La compañía opera con inteligencia artificial y canales de alta adopción (WhatsApp) para acompañar a los estudiantes en la elaboración de CV, la preparación de entrevistas, la gestión de documentos y la postulación a vacantes alineadas a su perfil.

“El cierre de esta ronda representa un punto de inflexión para Ginia; construir la infraestructura que conecte educación y empleo a escala regional”, dijo Antía Vázquez al anunciar la operación.

Desde el lado del inversionista líder, Eric Pérez-Grovas, managing partner de Wollef, argumentó que “encontrar y reclutar talento es el mayor reto de cualquier empresa. Ginia lo está resolviendo al conectar, con tecnología e información, a universidades, talento y empleadores”, y subrayó la tesis del fondo de respaldar a fundadoras que enfrentan problemas grandes y complejos.

La propuesta de valor de Ginia se articula en tres frentes: para estudiantes, una vía más rápida y efectiva hacia el empleo; para instituciones educativas, trazabilidad de egresados y fortalecimiento de indicadores de empleabilidad; y para empresas, acceso a talento joven y calificado que reduce tiempos y costos de reclutamiento. En esta intersección, el equipo afirma que “la verdadera ventaja competitiva no está en enseñar más, sino en conectar mejor”, en palabras de Alejandro Reyes, Chief Revenue Officer de Ginia.

Te puede interesar

El diagnóstico que sustenta la oportunidad es contundente: más de 50% de los egresados en América Latina termina en trabajos desalineados con su formación, con penalizaciones salariales de hasta 30%; en México, apenas cuatro de cada diez jóvenes accede a un empleo formal, mientras 40%-60% de las empresas reporta dificultades para cubrir vacantes técnicas.

El resultado es un déficit superior al millón de puestos sin cubrir en la región. Con más de 15 millones de estudiantes en programas técnicos y hasta 30 millones de jóvenes fuera del sistema educativo y laboral (NEETs), el potencial de impacto para soluciones de vinculación es amplio; además, el gasto corporativo y gubernamental en capacitación y vinculación supera 30,000 millones de dólares anuales en América Latina, con un crecimiento esperado de 10% anual.

Para 2025, Ginia perfila su hoja de ruta con foco en consolidar presencia en México, preparar el salto a otros mercados latinoamericanos y robustecer sus capacidades tecnológicas en automatización, análisis predictivo y personalización del acompañamiento.

“Ginia se posiciona en el centro de un mercado en rápida expansión”, apuntó Melissa Manrique, al destacar la escalabilidad del producto.

Tomás Roggio, partner en Latitud, añadió que el equipo “no solo entiende el problema, sabe cómo resolverlo”, apalancando la experiencia previa de sus fundadoras en startups de alto crecimiento como Zubale y Addi.

La compañía fue seleccionada en febrero para el fellowship de Latitud, que marcó su primer financiamiento institucional y un respaldo temprano a su visión. Con la nueva ronda, Ginia aspira a convertirse en socio estratégico de empresas, universidades y gobiernos para traducir la formación en productividad y acelerar la transición de los jóvenes al empleo formal en la próxima década.

admin