Generación Z, preocupada, pero resiliente: UNICEF revela esperanza frente a desafíos de salud mental
La Generación Z (nacidos entre 1997 y 2010) se encuentra entre las más preocupadas por el futuro de su comunidad, su país y el mundo, reveló un estudio elaborado por la UNICEF, pero también detectó que este sector de la población muestra mayor esperanza y capacidad para actuar frente a estos retos.
El informe “Entendiendo cómo los desafíos globales afectan la salud mental de la Generación Z”, elaborado en coordinación con Z Zurich Foundation, Pinterest y Spotify halló que tres de cada cuatro adolescentes y jóvenes mexicanos (76%) consumen algún tipo de noticia al menos una vez por semana, cifra que supera el consumo de publicaciones de amistades/familiares (71%), y que 75% señala sentir agobio después de exponerse a dichos contenidos.
Te puede interesar
-

Tecnología
TikTok seduce, Instagram confirma: así decide qué comprar la generación Z
El estudio también muestra importantes brechas de género: las adolescentes y jóvenes registran más probabilidades de sentirse abrumadas (77% vs. 65% en varones), de no sentirse seguras en su comunidad (49% vs. 62%) y de necesitar más acompañamiento en materia de salud mental (55% vs. 45%).
“Los hallazgos del estudio son claros: la salud mental de toda una generación enfrenta una emergencia silenciosa. Sin embargo, adolescentes y jóvenes no solo viven de forma intensa el impacto de las crisis globales y locales, también alzan la voz y están listos para reimaginar su realidad. Escuchar sus voces más allá de las cifras es el primer paso hacia una acción verdaderamente transformadora”, señaló Aurore Brossault, especialista en salud mental y apoyo psicosocial de UNICEF en México.
Te puede interesar
-

Política
Generación Z convoca marcha contra la corrupción en México con banderas de One Piece: ¿Qué debes saber?
A pesar de la sobrecarga emocional, la Generación Z en México demuestra una alta capacidad de resiliencia: 64% siente responsabilidad y capacidad para desempeñar un rol activo en su presente y su futuro.
Para lograrlo, las y los adolescentes señalan en el informe a las escuelas (81%), gobiernos nacionales (75%), organizaciones internacionales (75%) y medios de comunicación (66 %) como actores clave para liderar soluciones y acompañarles en este camino.
-
