Gemini 3, ¿el inicio de la singularidad?

<![CDATA[

Gemini 3 no es “otra versión” de Google. Es un salto de interfaz y de capacidad: razona mejor, entiende múltiples formatos a la vez y, por fin, responde no solo con texto, sino con tableros, imágenes y video generados a la medida. La pregunta ya no es qué sabe la IA, sino qué puede mostrar y ejecutar junto a nosotros.

En sencillo: Gemini 3 es el modelo más inteligente de Google hasta ahora. Integra razonamiento más profundo, entiende y produce texto, imágenes, audio, video y código en una misma conversación, y maneja contextos largos para trabajar con documentos, videos o bases de datos extensas. Incorpora un modo de razonamiento avanzado (“Deep Think”) para problemas complejos y llega desde el día uno a productos clave: la app de Gemini, AI Mode en el buscador, AI Studio y Vertex AI para empresas. Además, aparece una experiencia “agéntica”: puede planear, encadenar herramientas y ejecutar pasos de principio a fin, desde prototipar interfaces hasta operar flujos de trabajo. Para desarrolladores, la API añade controles finos (por ejemplo, cuánto “piensa”, la resolución con la que procesa imágenes o video, y function calling robusto) y un ecosistema de construcción tipo IDE que eleva a los agentes a una superficie propia. Resultado: menos “prompts” y más tareas resueltas de extremo a extremo. Los “datos duros” ya muestran un rediseño social en marcha. El FMI estima que la IA impactará cerca del 40% del empleo global y alrededor del 60% en economías avanzadas; en muchos casos no elimina puestos, pero sí redefine tareas, salarios y trayectorias. El Foro Económico Mundial calcula que 23% de los empleos cambiarán a 2027, con 69 millones de nuevas posiciones y 83 millones que se extinguirán, un saldo neto negativo de 14 millones si no aceleramos la recapacitación. La OCDE ubica 27% de los trabajos en alto riesgo de automatización considerando IA y otras tecnologías, pero también reporta mejoras de seguridad y disfrute cuando la IA se integra bien. En el lado macro, McKinsey estima que la IA generativa podría sumar entre 2.6 y 4.4 billones de dólares al año en valor económico. La fotografía es clara: o convertimos la exposición en productividad y movilidad social, o amplificamos desigualdades. Aquí entra la novedad determinante de Gemini 3: la “respuesta-tablero”. En el buscador, la IA ya puede desplegar diseños visuales, simulaciones e interactividad generada al vuelo. En la app, el modelo crea imágenes de alta fidelidad y videos cortos con audio nativo para explicar, enseñar o vender; todo marcado con watermarks para trazabilidad. Con la API, la IA se vuelve pegamento: conecta herramientas, consulta bases de datos, invoca funciones y orquesta procesos. Esto permite pasar del “chat” al “control” de un flujo: ver métricas, comparar escenarios, generar un clip explicativo y disparar una acción en un CRM, todo en una misma sesión. En términos cognitivos, es un “Sistema 3” externo: fusiona intuición visual y rigor lógico para pensar con nosotros. La frontera ya no es solo la calidad del modelo, sino el diseño de estos tableros vivos y su acoplamiento responsable con datos, políticas y equipos.

¿Es el inicio de la singularidad? Si por singularidad entendemos un punto en que la experiencia cambia de fase, Gemini 3 se siente como un umbral: menos conversación, más ejecución visible. La decisión histórica es nuestra: usar este tablero para ampliar capacidades humanas, no para sustituirlas, y traducir inteligencia en progreso compartido. _____ Nota del editor: Juan Carlos Chávez es Profesor de Creatividad y Etología Económica en el sistema UP/IPADE y autor de los libros Sistema 3: La Mente Creativa (2025), Homo Creativus (2024), Biointeligencia Estratégica (2023), Inteligencia Creativa (2022), Multi-Ser en busca de sentido (2021), Psico-Marketing (2020) y Creatividad: el arma más poderosa del Mundo (2019). Es director de www.G-8D.com Agencia de Comunicación Creativa y consultor de empresas nacionales y transnacionales. Encuentra sus libros en Amazon y síguelo en Facebook , Instagram , YouTube y LinkedIn . Las opiniones publicadas en esta columna corresponden exclusivamente al autor. Consulta más información sobre este y otros temas en el canal Opinión

]]>

admin