Gasolina, a precio estable, prioridad
El gobierno de Claudia Sheinbaum logró renovar con los empresarios gasolineros, el acuerdo para estabilizar los precios de los combustibles.
La Presidenta de México informó que se refrendó el acuerdo para mantener estables los precios de los combustibles a la venta dentro del mercado nacional.
Hay que recordar que en febrero de pasado, Sheinbaum anunció un acuerdo voluntario con empresarios gasolineros para establecer un precio máximo de 24 pesos por litro para la gasolina Magna en México.
Este acuerdo, firmado en Palacio Nacional, buscaba mantener el precio de la gasolina por debajo de este tope, considerando la inflación y sin imponer obligaciones forzosas a los gasolineros
Ayer, el gobierno y los gasolineros, refrendaron el acuerdo.
Se renovó por otros seis meses, con la posibilidad de revisión a tres meses, por si hubiera que hacer algún ajuste.
Por lo pronto, continuarán las mesas de trabajo para la simplificación de trámites.
De parte del gobierno mexicano las negociaciones las encabeza la Secretaría de Energía, de Luz Elena González Escobar y participaron Asea, Hacienda, Aduanas, la Secretaría de Seguridad Ciudadana, Pemex, Profeco Sat, CNE, Semarnat y la agencia digital.
A poco más de seis meses de que entró en vigor el acuerdo se logró reducir el precio promedio nacional de la gasolina regular por debajo del umbral establecido.
Para el 15 de agosto, el precio promedio descendió a 23.58 pesos por litro.
Esta reducción y la estabilidad del precio es muy significativa para millones de familias y empresas.
Vale la pena destacar la habilidad de González Escobar, en la consecución de este refrendo, para el que se apoyó en la coordinación interinstitucional.
La presidenta Claudia Sheinbaum, tiene entre sus prioridades que los mexicanos cuenten con gasolinas a precios accesibles.
De hecho, ese es uno de los principales objetivos de Petróleos Mexicanos, dirigido por Víctor Rodríguez Padilla, es producir más gasolina y reducir las importaciones.
Pero, por el lado del precio final al consumidor, mantener el precio de la gasolina actualizado solo por la inflación, es una de las metas del gobierno.
En ésta tarea es en la que ha venido trabajando la titular de la Sener.
Ha sido una larga y complicada negociación con el último eslabón de la cadena comercial del combustible.
Ayer la presidenta de México, vía redes sociales anunció que se logró un acuerdo para estabilizar los precios de los combustibles
Es parte de los compromisos del Pacic para impedir un aumento abrupto de la inflación
La Jefa del Ejecutivo no ofreció mayores detalles sobre el entendimiento que alcanzó con los distribuidores y expendedores de gasolinas y diésel.
En la reunión, estuvo acompañada de la secretaria de Energía, Luz Elena González Escobar.
El primer acuerdo, entre el gobierno federal y los empresarios gasolineros, se firmó en febrero pasado, cuando las partes convinieron en mantener el precio de la gasolina Magna o de bajo octanaje en un máximo de 24 pesos por litro.
Lo anterior, como parte de los compromisos adquiridos en el Paquete contra la Inflación y la Carestía (Pacic), que aspira a impedir que los precios de los productos de la canasta básica de consumo aumenten de precio de manera desmedida.
Vale la pena decir que en momentos como los actuales en los que se observa una persistente inflación, mantener estable el precio de a gasolina es muy importante.
El peso específico del precio de la gasolina en la inflación general en México varía según el contexto económico, pero se puede estimar a través de su incidencia en el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), que mide la inflación.
Según el INEGI, el rubro de “gasolina” (que incluye gasolina de bajo y alto octanaje, como Magna y Premium) tiene un peso aproximado del 3.7% en la canasta del INPC, lo que refleja el gasto promedio de las familias mexicanas en este producto.
Sin embargo, su impacto real en la inflación general puede ser mayor debido a efectos indirectos, ya que el precio de la gasolina influye en los costos de transporte, producción y distribución de bienes y servicios.
Por lo pronto, el gobierno, logra una pausa adicional, en los posibles aumentos de precios del combustible.
Veremos.
Atisbos
Con valuación de 1,300 mdd, Kapital se suma al club de unicornios mexicanos.
La institución financiera apunta a consolidarse como “el banco de las empresas del país”.
La fintech mexicana Kapital alcanzó este martes una valuación de 1,300 millones de dólares, con lo que se suma al selecto grupo de empresas nacionales que han logrado el estatus de unicornio.
El anuncio se dio tras una nueva ronda de financiamiento en la que la institución recaudó 86 millones de dólares, liderada por Tribe Capital y Pelion Ventures.
Este avance llega poco después de que Kapital concretara la compra de los activos, pasivos, sucursales y fideicomisos de Intercam Banco, Intercam Casa de Bolsa e Intercam Fondos, operación que dio origen a Kapital Grupo Financiero.
La adquisición aún está sujeta a las autorizaciones de la CNBV y de otras autoridades regulatorias mexicanas que ya supervisan a Kapital.