Fuentes limpias aportaron 23.4% de la electricidad en México en el 2024

La generación eléctrica a partir de fuentes limpias en México fue de 23.4% del total en el 2024, lo que marca el punto de partida para el cumplimiento de la nueva meta de este sexenio, que será de 38% para el 2030, de acuerdo con el Plan de Desarrollo del Sector Eléctrico 2025-2039 (Pladese), divulgado el pasado fin de semana por la Secretaría de Energía (Sener).
El registro del 2024 fue ligeramente superior al de 23.2% alcanzado en el 2023, pero siguió estando muy por debajo del 28.6% del 2021, el máximo logrado hasta la fecha.
Durante los años 2022 y 2023 la caída coincide con un retroceso importante en la generación hidroeléctrica, que se vio afectada por la severa sequía observada esos años y que comenzó a revertirse en la segunda mitad del 2024.
Sin embargo, también se observó un estancamiento y leve retroceso de la generación eólica y fotovoltaica, que habían crecido de forma acelerada entre el 2017 y el 2021, apalancadas en mecanismos como las subastas eléctricas de largo plazo, que se desarrollaron con la reforma energética del 2014.
A través de estos procesos –que fueron cancelados en el sexenio del expresidente Andrés Manuel López Obrador bajo la crítica de ser desventajosos para el Estado– la Comisión Federal de Electricidad subastó la compra de energía eléctrica limpia para el suministro básico.
En términos absolutos, la electricidad producida a partir de tecnologías limpias en México creció 2.6% en el 2024 a 82,426 gigawatts-hora (GWh), ligeramente por arriba de la expansión de la producción total, que fue de 1.7%, para quedar en 352,305 GWh.
En tanto, la producción de energía a través de fuentes fósiles creció 1.4% a 269,879 GWh, de acuerdo con la información publicada por la Sener.
Las tres tecnologías limpias que más contribuyen a la generación eléctrica en México tuvieron resultados mixtos el año pasado. El aporte de la hidroeléctrica subió de 5.9% a 6.8% de la generación eléctrica total, mientras que la contribución de la eólica bajó de 6% a 5.7% y la de la fotovoltaica se estancó en 5.3 por ciento.
El Pladese 2025-2039 establece una nueva meta de generación eléctrica limpia para México, que sería de 38% para el 2030, luego de que no se pudo cumplir la de 35% para el 2024 firmada por el gobierno mexicano en los Acuerdos de Paris (COP-21) del 2015.
“Se observa que en 2030 la generación limpia esperada es superior a la meta del 35%, alcanzando un valor aproximado de 38%”, se lee en el documento.
Destaca también que esta meta de 38% para el 2030 resultó ser inferior a la de 45% que planteó la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo el 1 de octubre del 2024, el día de su toma de protesta, al presentar sus 100 compromisos de gobierno para el sexenio 2024-2030.
“Vamos a impulsar las energías renovables. El objetivo es que en el 2030 tengan una participación del 45%”, dijo la mandataria ese día, desde el Zócalo de la Ciudad de México.
Cabe recordar que la hoja de ruta de los Acuerdos de Paris del 2015 marcaba que México llegaría a una participación de 43% de las energías limpias en el total de la generación nacional.
Nueva estrategia
Para reimpulsar el crecimiento en la generación eléctrica limpia, esta semana el gobierno mexicano lanzó su Convocatoria para la Atención Prioritaria de Solicitudes de Permisos de Generación Eléctrica.
Mediante esta espera otorgar permisos de generación eléctrica a privados en tiempo récord para que construyan hasta 6,000 megawatts de nueva capacidad de generación renovable, 3,790 megawatts correspondientes a energía fotovoltaica y 2,100 megawatts a energía eólica.
La emisión de la Convocatoria, que prevé una inversión de unos 7,140 millones de dólares, representa un hito en la política energética de los gobiernos de la llamada Cuarta Transformación, pues durante el sexenio del expresidente López Obrador se emitieron pocos permisos de generación a privados.
Este lunes tuvo lugar la primera sesión informativa sobre la Convocatoria y este miércoles, la segunda.
Será el 10 de diciembre cuando la Comisión Nacional de Energía (CNE) resuelva cuáles permisos aprobó y la lista se publicará el 11 de diciembre. Para desahogar los trámites la CNE habilitó la Ventanilla Única de Proyectos Estratégicos del Sector Energético (VUPE).