FOMO, el impulso psicológico que las pymes pueden usar para vender más en el Buen Fin

FOMO, el impulso psicológico que las pymes pueden usar para vender más en el Buen Fin

Las ofertas para el Buen Fin y Navidad van en aumento y es que, para los negocios es una época importante para generar ventas, pero a su vez, se presenta un fenómeno en los compradores que cada vez se hace más presente: El FOMO (Fear of missing out, por sus siglas en inglés) o el miedo a perderse algo, el cual es un gancho para incrementar las ventas

Es decir, en estos meses de descuentos y ofertas, las compras son impulsadas más por la emoción que por cubrir una necesidad.

Te puede interesar

Aunque nosotros no tengamos la intención de comprar, terminamos haciéndolo, ¿por qué?, por el hecho de tener ese placer de haber aprovechado la oferta. El FOMO es uno de los gatillos mentales que accionan estas conductas”, comenta Sergio Sosa, CEO en AIBrands.

¿Cómo funciona el FOMO en el consumidor?

Este término se originó gracias a Patrick McGinnis, quien vivió de cerca el ataque de las Torres Gemelas el 11 de septiembre de 2001. El impacto fue tan fuerte, que decidió vivir la vida al máximo y no perderse ninguna oportunidad. Por ello, a manera de broma, publicó un artículo hablando sobre el FOMO, pero se sorprendió con la aceptación del término a nivel psicológico y empresarial. 

“Pronto, me di cuenta de que FOMO es el tema de cientos de estudios psiquiátricos y que incluso está en todos los diccionarios”, comenta Patrick McGuinnen en LinkedIn.

Por ello, cuando los consumidores ven constantemente ofertas en redes sociales o publicidad tradicional, sienten que están desaprovechando una oportunidad de compra, como las ofertas.

Sergio Sosa explica que a nivel cerebral, se activa la amígdala y ve la situación como una amenaza de perderse la temporada. Aunado a que al comprar, se activa en el cerebro la sensación de recompensa y genera dopamina.

El FOMO es un acelerador invisible del Buen Fin, porque los consumidores no temen gastar, temen quedarse afuera y no haberlo aprovechado”.

¿Cómo pueden usar las pymes el FOMO a su favor?

Patrick McGuinnen menciona que la sensación de no querer perder algo no es mala, siempre y cuando haya una moderación y no se lleve al extremo. “El FOMO comenzó con las fiestas, pero hoy se trata de decisiones, inversiones y cómo navegamos por un mundo ruidoso”.

Por ello, para las pequeñas y medianas empresas (pymes) que se sumen a esta temporada alta de ventas como el Buen Fin, pueden usar palabras que activen dicha necesidad en el consumidor.

Es decir, las frases en las promociones deben tener más creatividad, por eso te compartimos un listado con ejemplos que pueden usar las pymes para publicidad durante el Buen Fin:

  • Solo por hoy.
  • Descuento válido únicamente durante el Buen Fin.
  • Aprovecha esta oferta relámpago.
  • Lo que tanto querías, está a tu alcance.
  • Este descuento no se repetirá.
  • Todos están comprando, ¿y tú?
  • Lo verás agotado si lo piensas demasiado.

Sergio Sosa menciona que para estructurar mejor los mensajes y las campañas del Buen Fin, puede complementarse con relojes que marquen cuentas regresivas en los sitios web, para provocar la necesidad de estar al pendiente de las ofertas.  

“Tenemos que entender que los hábitos y formas en las que compramos han cambiado desde la pandemia. Tomamos la decisión de aprovechar la promoción, porque entre tanta información, podemos perder la publicación y nos genera esa sensación de perder una oportunidad”.

admin