FMI suspende línea de crédito flexible para Colombia

El Fondo Monetario Internacional (FMI) informó que a partir de este sábado 26 de abril suspendió la Línea de Crédito Flexible (LCF) a Colombia.

“A partir del 26 de abril de 2025, la calificación continua de Colombia para la Línea de Crédito Flexible (LCF) del FMI está supeditada a la finalización de la consulta en curso del Artículo IV y a una posterior revisión de mitad de período de la LCF. El acuerdo de la LFC se aprobó el 26 de abril de 2024 por un período de dos años con una revisión intermedia para evaluar la calificación continua”, explicó el FMI en un comunicado.

Pero ¿qué significa esto?, que la permanencia del crédito que ofrece el FMI depende de que se cumplan dos aspectos. Por un lado, que se finalice la consulta sobre la salud económica del país (una revisión que hacen a todos los países miembros) y que se haga una revisión para determinar si Colombia sigue cumpliendo o no con los criterios de acceso a la línea de crédito, dentro de los que se incluye políticas económicas sólidas y fundamentos macroeconómicos robustos.

Ante el anuncio de suspender el crédito flexible a Colombia por parte del FMI, el presidente Gustavo Petro escribió en su cuenta de X: “Vienen los vampiros, pero los vampiros desaparecen ante el sol, Georgieva”, respondiendo a Kristalina Georgieva, directora del FMI.

El exministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, dijo: “Es el peor mensaje para los mercados financieros. Nos quedamos sin llanta de repuesto justo cuando la economía mundial está llena de incertidumbres”.

Cárdenas agregó que la línea de crédito flexible era el mayor seguro que tenía la economía colombiana, agregando que la razón del FMI es la falta de un plan fiscal. “El FMI está viendo muy mal la situación de Colombia. Se vienen tiempo difíciles”, señaló el extitular de la cartera.

La presidenta de la Cámara Colombo Americana (AmCham) Colombia, María Claudia Lacouture, también se pronunció advirtiendo que “la suspensión temporal del acceso de Colombia a la Línea de Crédito Flexible del FMI, una ‘tarjeta de crédito de emergencia’, es una alerta clara. Aunque no hemos perdido todo el respaldo, urge corregir el déficit fiscal, controlar el gasto y fortalecer el crecimiento. El tiempo para actuar y recuperar la confianza es limitado”.

Por su parte, el exministro de Hacienda y de Comercio, José Manuel Restrepo, dijo que no es buena noticia para Colombia, “la línea ha sido siempre un respaldo y confianza en la política macroeconómica”.

El presidente de la Asociación Nacional de Industriales (Andi), Bruce Mac Master, tampoco tardó en pronunciarse. “Es una muy mala noticia la decisión del Fondo monetario de suspender el crédito contingente para Colombia”, aseguró.

Entre los argumentos expuestos por el FMI, se señala que los déficits públicos y la deuda pública han aumentado más de lo esperado. Argumentan que el déficit fiscal general del gobierno central subió a 6.7 % del PIB en 2024, frente a 4.2% del PIB en 2023, lo que representa un aumento de 1.1 puntos porcentuales por encima de la meta establecida por las autoridades en el marco fiscal de mediano plazo.

Desde Washington, señalan que las restricciones de liquidez también contribuyeron a una acumulación de grandes atrasos presupuestarios, equivalentes a 2.8 % del PIB. El FMI dejó abierto un posible diálogo.

admin