FMI anticipa desaceleración mundial por los aranceles de Trump, aún no hay recesión

La incertidumbre sale cara. En un mundo de tasas arancelarias bilaterales, donde cada una puede subirlas o bajarlas, se dificulta la planificación de las inversiones. Este ambiente provocará una desaceleración económica mundial, advirtió la Directora Gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva.
Cuanto más se prolongue esta incertidumbre, mayor es el costo para la economía mundial. “Nuestras nuevas perspectivas de crecimiento contemplan una desaceleración mundial, pero todavía no es una recesión”, asentó.
Te puede interesar
-
Sector Financiero
EU no se saldrá del FMI ni de Banco Mundial pero impulsará cambios en la relación con China
Empresas
FMI pide a EU, China, Canadá y México que resuelvan sus desacuerdos y posibiliten el comercio
En conferencia de prensa remota, donde tradicionalmente presenta un panorama anticipado de sus perspectivas económicas mundiales, explicó que el resultado de este contexto, es de inversiones postergadas, volatilidad en los mercados financieros, aumento de ahorro precautorio y buques que navegan sin saber a qué puerto dirigirse.
A escasos cinco días de que inicien las Reuniones de Primavera del FMI y el Banco Mundial, donde el Fondo actualizará sus perspectivas económicas, la funcionaria explicó que la complejidad de las cadenas de sumnistro modernas ha propiciado que los insumos importados se utilicen para producir una amplia gama de productos nacionales.
De ahí anticipa presiones al alza para la inflación mundial. De acuerdo con la funcionaria, os aranceles, como cualquier otro impuesto, elevan los ingresos, pero a costa de reducir y desplazar la actividad.
Aludió los datos de anteriores episodios para advertir que las subidas de las tasas arancelarias pasan factura a los socios comerciales; a los importadores, que ven reducidos sus beneficios, y a los consumidores a través de precios más altos.
“Al elevar el costo de los insumos importados, los aranceles tienen un efecto inmediato. Claro que si los mercados internos son de gran tamaño, los aranceles también crean incentivos para que las empresas extranjeras respondan invirtiendo directamente en el territorio, lo cual genera nueva actividad y nuevos empleos. Esto, sin embargo, lleva tiempo”, lamentó.
La directiva explicó que el proteccionismo mina la productividad a largo plazo, sobre todo en las economías más pequeñas. Proteger a las industrias de la competencia reduce los incentivos para la asignación eficiente de los recursos. “Las mejoras de la productividad y la competitividad logradas en el pasado gracias al comercio se pierden. El espíritu empresarial da paso a peticiones de exenciones, protección y apoyo estatal, en detrimento de la innovación”, sostuvo.
“Solo si los mercados internos son grandes y la competencia interna es vigorosa, es posible mitigar los efectos negativos”, resaltó.
INFORMACIÓN EN PROCESO…