Fisco y transferencias SPEI: lista de palabras que debes evitar para prevenir sanciones
En las últimas semanas, se puso en marcha la implementación del Monto Transaccional del Usuario (MTU) con el objetivo de disminuir la incidencia de delitos como lavado de dinero y fraude. Junto a esta medida, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) actualizó la lista de conceptos que pueden activar alertas por parte del fisco.
Muchos usuarios, a modo de broma, han hecho transferencias con conceptos que hacen referencia a delitos, mensajes ocultos o chistes locales. Sin embargo, esta conducta puede acarrear consecuencias con la autoridad tributaria y, en casos más graves, con la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF).
Te puede interesar
-

Finanzas Personales
MTU: Guía para fijar o cambiar el límite a tus transferencias digitales banco por banco

Finanzas Personales
Tope en transferencias bancarias: 10 preguntas frecuentes sobre el MTU

Finanzas Personales
MTU: Consejos para configurar el límite a tus transferencias bancarias digitales
Los conceptos prohibidos
El concepto en una transferencia bancaria lo determina cada usuario en el momento de realizarla; es decir, se puede establecer en un campo que describe el motivo de la transferencia o dejarlo en blanco.
En ese sentido, la autoridad tributaria actualizó la lista de palabras sensibles que, si se utilizan en el concepto de una transferencia, pueden generar alertas y posibles investigaciones hacia los usuarios.
Laura Becerra, contadora pública experta en finanzas y sistema financiero, explica que los conceptos que más se deben evitar son aquellos que, por broma o chiste entre amigos, no reflejan el motivo real de la transacción y pueden significar una actividad ilícita.
“Amenazas, apología de delitos como asesinatos, drogas, robos, secuestros o fraudes, apodos o nombres raros, amenazas, mensajes en código o emojis son algunos de los conceptos a evitar si se hace una transferencia bancaria”, enlista Becerra.
Además de estos conceptos, Roberto Colín, integrante del Colegio de Contadores Públicos de México, recomienda evitar usar expresiones ambiguas como “pagos varios”, “nómina” u “honorarios”, ya que estas podrían interpretarse como transacciones sujetas a declaración o pago de impuestos.
¿Qué pasa si no se pone concepto?
Aunque escribir un concepto para cada transacción puede parecer tedioso, Becerra enfatiza que es fundamental para evitar que la autoridad tributaria sospeche del contribuyente. Además, en caso de ser requerido, facilitará la identificación del origen y destino del dinero.
“Especialmente en transferencias importantes, es crucial que los usuarios expliquen por qué están moviendo el dinero. Si el SAT solicita comprobar esa transferencia, será más fácil si se cuenta con recibos o justificantes que expliquen sin duda el propósito del pago”, sostiene Becerra.
Consecuencias de utilizar conceptos prohibidos
Aunque no es garantía de que el fisco actúe en contra de quienes usan conceptos inapropiados en transferencias, ambos expertos alertan que el uso de palabras sensibles en transferencias de montos elevados y con frecuencia puede llevar a las autoridades a investigar a fondo las cuentas de un contribuyente.
“Las consecuencias pueden escalar: desde una auditoría por parte del SAT, la necesidad de explicar el origen del dinero, hasta el congelamiento de cuentas mientras se realiza una investigación por parte de la UIF, así como sanciones económicas”, advierte Colín.
Por su parte, Becerra añade que, en transferencias de bajo monto, el SAT puede enviar una advertencia mediante el buzón tributario, alertando al contribuyente de conductas indebidas.
La recomendación de ambos especialistas es que siempre se describa, de la manera más clara y explícita posible, el motivo de la transferencia, incluso en casos en los que se deba declarar o implique un pago de impuestos mayor.
Es importante señalar que las reglas aplican para transferencias hechas por SPEI, Dimo, CoDi y banca digital entre banca múltiple y empresas fintech.
