Firman convenio para el Polo Industrial Bajío en Zinapécuaro, Michoacán
Este miércoles se firmó el convenio de establecimiento del Polo de Desarrollo Económico Parque Industrial Bajío en Zinapécuaro, Michoacán, como parte de la estrategia federal Plan México, para la atracción de empresas manufactureras, logísticas y tecnológicas
“Analizamos múltiples ubicaciones, pero este terreno de 342 hectáreas en Zinapécuaro reunía todas las condiciones: energía limpia garantizada, disponibilidad hídrica, y sobre todo, una posición logística privilegiada. No optamos por Lázaro Cárdenas porque ya es un polo consolidado; aquí estamos construyendo algo nuevo que complementará al puerto”, dijo Alfredo Ramírez Bedolla, mandatario local.
La decisión se basó en estudios de factibilidad que se realizaron durante tres años, el polígono está a solo 2 km de las líneas de transmisión de CFE, cuenta con conexión inmediata al ferrocarril Kansas City Southern, y la autopista México-Guadalajara, explicó Claudio Méndez Fernández, titular de la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco) estatal.
“Cuando evaluamos proyectos de esta envergadura, buscamos sinergias, esta ubicación crea un ecosistema en el que las empresas podrán recibir materias primas por barco y distribuirlas desde aquí a todo el centro y bajío del país en cuestión de horas, con costos logísticos optimizados” dijo Eduardo Ramírez Díaz, CEO de Citelis.
El puerto de Lázaro Cárdenas sigue siendo estratégico, pero el Plan México requiere diversificar y descentralizar los centros de desarrollo industrial, “aquí estamos creando un hub especializado que aprovecha las ventajas del interior del estado”, con acceso a mano de obra calificada y la red de universidades tecnológicas de la región dijo Vidal Llerenas Morales subsecretario de Industria y Comercio de la Secretaría de Economía (SE).
Inversión y licitación
El terreno se dividirá en tres parcelas que se licitarán por separado para evitar que un solo operador controle todo el proyecto, y pueda haber competencia y mayor dinamismo en la atracción de empresas.
Las empresas que participen en el desarrollo del polo contarán con beneficios fiscales, como depreciación acelerada, y un acompañamiento especial para agilizar trámites ambientales y de construcción, acompañados por un comité intersecretarial.
“Desde que se anunció el proyecto, hemos recibido cartas de intención de consorcios nacionales e internacionales”, especialmente de desarrolladores de parques industriales y empresas logísticas, la convocatoria se dará a conocer próximamente, añadió el titular de la Sedeco.
El polo combinará inversión público-privada, “lo van a operar los privados, los operadores de parques industriales del país; no el gobierno, no el secretario de Desarrollo Económico” aclaró Bedolla
“Estamos literalmente en el Bajío michoacano, a solo media hora de una de las zonas económicas más dinámicas del país, aquí podremos integrarnos a las cadenas productivas de Querétaro, Guanajuato y Jalisco” agregó.
Confianza en el T-MEC
Aunque la meta es el mercado mexicano, también se busca atraer industrias manufactureras con ventaja en el T-MEC como dispositivos médicos, electrónica, electrodomésticos y autopartes; así como recuperar la producción nacional en textiles y calzado, sectores afectados por importaciones asiáticas.
El polo se ubica a 5 km del aeropuerto de la de Morelia “ahí hay una aduana, quiere que aquí podemos establecer, en alguna fracción de este parque, un recinto fiscalizado estratégico. Entonces, estamos en un diamante del desarrollo industrial logístico del país”, explicó Bedolla.